Cuando Marcelo Bielsa era el entrenador de la Selección argentina, durante un amistoso contra Holanda en 1999, hizo ingresar al suplente Guglielminpietro por Ortega y al rato lo reemplazó por Gustavo López. Luego, en la conferencia de prensa, el Loco admitió su equivocación al quitar al Burrito y explicó que por eso realizó el segundo cambio. Por contrapartida, cuando los dirigentes de un club del fútbol argentino contratan a un director técnico y más tarde ante resultados insatisfactorios lo invitan a renunciar o lo despiden muy excepcionalmente reconocen su error inicial. La autocrítica cero también bañó a la comisión directiva de Newell’s encabezada por Guillermo Lorente, que hizo todo lo posible para conseguir la salida del entrenador Diego Cagna, quien siempre aclaró su voluntad de continuar. Así, un vínculo estipulado en 15 meses, sólo se extendió por 10 partidos.
De manera paulatina, la figura de Cagna fue sufriendo un manoseo mediático inmerecido e innecesario, al tiempo que el primer triunfo del equipo se hacía desear y nunca llegaría. Un manoseo que califica a quien lo comete. Por lo tanto, cabe preguntarse si los directivos, a veces tan propensos a culpar al periodismo por inventar situaciones, ¿por qué no desmintieron los rumores de ciclo cumplido y respaldaron en público al entrenador que tenía un contrato vigente? ¿Por qué operaron a través de los cronistas, en off, generando una atmósfera negativa como si el ex DT de Tigre viniese de años de desaciertos? ¿Así creen ser confiables para futuras contrataciones? ¿Qué imagen se habrá construido de sus acciones Gerardo Martino, quien declinó el ofrecimiento para hacerse cargo del plantel? Conociendo su forma de manejarse, la negativa del Tata sonó irreprochable desde el punto de vista ético mientras Cagna estaba al mando. Además, su condición de ídolo, su falta de trabajo momentánea, su amistad o cercanía con algunos integrantes de la comisión no lo obligaba a aceptar sin reflexionar. ¿Qué análisis habrá realizado Américo Gallego para rechazar también el puesto? ¿Por qué ahora buscan sí o sí gente del riñón del club y cuando tentaron a Cagna no?
En definitiva, Cagna nunca encontró el equipo y debió irse. Las contrataciones tuvieron un nivel subterráneo, por lo que el manager Gustavo Dezotti renunció. En cambio, los máximos responsables rojinegros continúan en sus sillones.
viernes, 23 de diciembre de 2011
miércoles, 14 de diciembre de 2011
Efemérides deportivas del 14 de diciembre
1907: Se fundó el club Venezia de Italia.
1924: Se fundó Racing de Córdoba.
1933: Antonio “Cuila” Sastre hizo su debut en la Selección, que le ganó 1-0 a Uruguay.
1935: Se fundó el SIC (San Isidro Club).
1936: Nació Norberto Menéndez, centrodelantero campeón con River y Boca. Falleció en 1994.
1941: Juan Manuel Fangio (Cupé Chevrolet) ganó las Mil Millas Argentinas, cuyo recorrido fue Bernal – Bahía Blanca ida y vuelta.
1945: Nació Roque Avallay, ex centrodelantero de Newell’s y campeón con Huracán.
1952: Félix Loustau disputó su último encuentro en la Selección y marcó un gol para la victoria 3 a 1 frente a Portugal.
1952: Se fundó el club Deportivo Mandiyú de Corrientes.
1956: Nació el periodista Osvaldo Príncipi.
1958: Racing se coronó campeón al empatar 3 a 3 con Lanús. Tantos de Manfredini 2 y Cap / Alfredo Rojas 3.
1958: Nació el ex árbitro Jorge Ferro.
1960: Nació el inglés Chris Waddle, quien jugó los Mundiales 86 y 90.
1962: Nació el ex árbitro asistente Rodolfo Otero, quien dirigió en el Mundial 2006.
1964: Nació Rafael Luongo, ex marcador central de San Lorenzo y Deportivo Español.
1967: Nació Adrián Daniele, ex volante de Central.
1969: Con dos goles de Madurga, Boca igualó 2 a 2 con River en el Monumental y dio la vuelta olímpica al adjudicarse el Nacional.
1970: Nació Juan Carlos Docabo, ex arquero de San Lorenzo y Vélez.
1971: Nació el paraguayo Arsenio “Chiquito” Benítez.
1975: Nació el uruguayo Andrés Scotti, ex defensor de Argentinos.
1979: Nació Miguel Ángel Sebastián Romero, ex Chacarita y Gimnasia.
1979: Nació el inglés Michael Owen, ex atacante del Liverpool y Manchester United, entre otros.
1980: Rosario Central y Racing de Córdoba se clasificaron finalistas del Nacional. El Canalla lo logró pese a caer 1 a 0 ante Newell’s en el Parque Independencia con tanto de Santamaría, de penal, ya que había ganado 3 a 0 el encuentro de ida. Mientras que la Academia cordobesa perdió 5 a 3 con Independiente en Avellaneda pero había triunfado por 4 a 0 en la ida.
1985: Claudio Caniggia debutó en Primera. Su equipo River derrotó 3 a 0 a Unión como visitante.
1985: Nació el defensor colombiano Juan Camilo Zúñiga.
1986: En Tokio, River se consagró campeón intercontinental tras vencer 1 a 0 al Steaua Bucarest con el tanto de Alzamendi.
1986: Roberto Trotta hizo su presentación en Primera: Estudiantes 3 – Platense 0.
1988: Increíble remontada. Central caía 3 a 0 con Deportivo Armenio en el Gigante de Arroyito a dos minutos del final, lo empató 3 a 3 cuando se jugaba el tiempo adicionado y se impuso 5 a 3 en la definición por tiros desde el punto del penal.
1990: Boca 0 – San Lorenzo 1 fue suspendido a los 45 minutos por incidentes que ocasionaron la muerte del hincha Saturnino Cabrera. Claudio Marangoni jugó por última vez como profesional.
1991: Ariel Ortega debutó en Primera: River 1 – Platense 0.
1995: Guillermo Marconi se despidió del arbitraje en Newell’s 1 – Independiente 0.
1996: Carlos Bilardo renunció a la dirección técnica de Boca.
1997: En River 2 - Colón 1, Enzo Francescoli convirtió el último gol de su carrera.
1998: Se retiró Alberto Márcico en Gimnasia 1 - Lanús 0.
1998: Falleció Enzo Gennoni, ex delantero de Central y representante de futbolistas.
2002: Omar Narváez retuvo por segunda ocasión su título mundial de los moscas versión OMB al vencer por puntos en fallo dividido al italiano Andrea Sarritzu en Cagliari.
2003: Boca se coronó tricampeón intercontinental. En Yokohama, tras ígualar 1 a 1 (Tommason; Donnet), derrotó 3 a 1 por penales al Milan.
2005: Boca superó 2 a 1 a Olimpo en Bahía Blanca (tantos de Daniel Díaz e Insúa) y se consagró campeón del Apertura. Alfio Basile consiguió su primer título como entrenador a nivel local.
2005: Ángel Tulio Zof hizo debutar en Primera a Ángel Di María: Independiente 2 – Central 2.
2008: Los punteros San Lorenzo, Boca y Tigre ganaron en la última fecha (a Argentinos 1-0, Colón 3-2 y Banfield 1-0 respectivamente) y definirían el Apertura en un triangular.
2008: Con el 67 % de los votos, Guillermo Lorente fue elegido como nuevo presidente de Newell’s en reemplazo de Eduardo López, luego de 14 años sin elecciones.
2008: Murió Ricardo “Beto” Infante, autor de 217 goles en el fútbol argentino entre Estudiantes, Huracán y Gimnasia.
2011: La U. de Chile (dirigida por Jorge Sampaoli) goleó 3 a 0 a la Liga de Quito (DT Edgardo Bauza) en Santiago y conquistó la Copa Sudamericana.
2014: Racing derrotó 1 a 0 a Godoy Cruz en el Cilindro y obtuvo el Torneo de Transición.
1924: Se fundó Racing de Córdoba.
1933: Antonio “Cuila” Sastre hizo su debut en la Selección, que le ganó 1-0 a Uruguay.
1935: Se fundó el SIC (San Isidro Club).
1936: Nació Norberto Menéndez, centrodelantero campeón con River y Boca. Falleció en 1994.
1941: Juan Manuel Fangio (Cupé Chevrolet) ganó las Mil Millas Argentinas, cuyo recorrido fue Bernal – Bahía Blanca ida y vuelta.
1945: Nació Roque Avallay, ex centrodelantero de Newell’s y campeón con Huracán.
1952: Félix Loustau disputó su último encuentro en la Selección y marcó un gol para la victoria 3 a 1 frente a Portugal.
1952: Se fundó el club Deportivo Mandiyú de Corrientes.
1956: Nació el periodista Osvaldo Príncipi.
1958: Racing se coronó campeón al empatar 3 a 3 con Lanús. Tantos de Manfredini 2 y Cap / Alfredo Rojas 3.
1958: Nació el ex árbitro Jorge Ferro.
1960: Nació el inglés Chris Waddle, quien jugó los Mundiales 86 y 90.
1962: Nació el ex árbitro asistente Rodolfo Otero, quien dirigió en el Mundial 2006.
1964: Nació Rafael Luongo, ex marcador central de San Lorenzo y Deportivo Español.
1967: Nació Adrián Daniele, ex volante de Central.
1969: Con dos goles de Madurga, Boca igualó 2 a 2 con River en el Monumental y dio la vuelta olímpica al adjudicarse el Nacional.
1970: Nació Juan Carlos Docabo, ex arquero de San Lorenzo y Vélez.
1971: Nació el paraguayo Arsenio “Chiquito” Benítez.
1975: Nació el uruguayo Andrés Scotti, ex defensor de Argentinos.
1979: Nació Miguel Ángel Sebastián Romero, ex Chacarita y Gimnasia.
1979: Nació el inglés Michael Owen, ex atacante del Liverpool y Manchester United, entre otros.
1980: Rosario Central y Racing de Córdoba se clasificaron finalistas del Nacional. El Canalla lo logró pese a caer 1 a 0 ante Newell’s en el Parque Independencia con tanto de Santamaría, de penal, ya que había ganado 3 a 0 el encuentro de ida. Mientras que la Academia cordobesa perdió 5 a 3 con Independiente en Avellaneda pero había triunfado por 4 a 0 en la ida.
1985: Claudio Caniggia debutó en Primera. Su equipo River derrotó 3 a 0 a Unión como visitante.
1985: Nació el defensor colombiano Juan Camilo Zúñiga.
1986: En Tokio, River se consagró campeón intercontinental tras vencer 1 a 0 al Steaua Bucarest con el tanto de Alzamendi.
1986: Roberto Trotta hizo su presentación en Primera: Estudiantes 3 – Platense 0.
1988: Increíble remontada. Central caía 3 a 0 con Deportivo Armenio en el Gigante de Arroyito a dos minutos del final, lo empató 3 a 3 cuando se jugaba el tiempo adicionado y se impuso 5 a 3 en la definición por tiros desde el punto del penal.
1990: Boca 0 – San Lorenzo 1 fue suspendido a los 45 minutos por incidentes que ocasionaron la muerte del hincha Saturnino Cabrera. Claudio Marangoni jugó por última vez como profesional.
1991: Ariel Ortega debutó en Primera: River 1 – Platense 0.
1995: Guillermo Marconi se despidió del arbitraje en Newell’s 1 – Independiente 0.
1996: Carlos Bilardo renunció a la dirección técnica de Boca.
1997: En River 2 - Colón 1, Enzo Francescoli convirtió el último gol de su carrera.
1998: Se retiró Alberto Márcico en Gimnasia 1 - Lanús 0.
1998: Falleció Enzo Gennoni, ex delantero de Central y representante de futbolistas.
2002: Omar Narváez retuvo por segunda ocasión su título mundial de los moscas versión OMB al vencer por puntos en fallo dividido al italiano Andrea Sarritzu en Cagliari.
2003: Boca se coronó tricampeón intercontinental. En Yokohama, tras ígualar 1 a 1 (Tommason; Donnet), derrotó 3 a 1 por penales al Milan.
2005: Boca superó 2 a 1 a Olimpo en Bahía Blanca (tantos de Daniel Díaz e Insúa) y se consagró campeón del Apertura. Alfio Basile consiguió su primer título como entrenador a nivel local.
2005: Ángel Tulio Zof hizo debutar en Primera a Ángel Di María: Independiente 2 – Central 2.
2008: Los punteros San Lorenzo, Boca y Tigre ganaron en la última fecha (a Argentinos 1-0, Colón 3-2 y Banfield 1-0 respectivamente) y definirían el Apertura en un triangular.
2008: Con el 67 % de los votos, Guillermo Lorente fue elegido como nuevo presidente de Newell’s en reemplazo de Eduardo López, luego de 14 años sin elecciones.
2008: Murió Ricardo “Beto” Infante, autor de 217 goles en el fútbol argentino entre Estudiantes, Huracán y Gimnasia.
2011: La U. de Chile (dirigida por Jorge Sampaoli) goleó 3 a 0 a la Liga de Quito (DT Edgardo Bauza) en Santiago y conquistó la Copa Sudamericana.
2014: Racing derrotó 1 a 0 a Godoy Cruz en el Cilindro y obtuvo el Torneo de Transición.
martes, 13 de diciembre de 2011
Pasajeros
"Cuidado con las carteras", avisa una señora en voz alta; el 116 bastante lleno. Voy parado mirando por la ventanilla cerca de la puerta trasera. Por el rabillo del ojo percibo que el pibe que está a mi izquierda hace un movimiento enérgico con su brazo derecho, casi instintivo. Me pregunto si será tan ingenuo como para tocarse el bolsillo del pantalón para comprobar que su billetera está allí y de esa manera revelar dónde la lleva. Pero no lo sé, me quedo sólo con la sensación. Unas cuadras más adelante dos pungas piden permiso para pasar y se bajan.
Etiquetas:
colectivo,
crónica,
Lionel Coria,
Rosario,
transporte
jueves, 3 de noviembre de 2011
Efemérides deportivas del 3 de noviembre
1903: Se fundó Newell’s Old Boys.
1934: Se fundó la Asociación del Fútbol Argentino, producto de la fusión entre la Liga Argentina de Football y la Asociación Argentina de Amateurs y Profesionales.
1940: Independiente logró la victoria más abultada en el clásico: 7-0 a Racing como local, con tantos de Leguizamón, Erico (2), Zorrilla (2) y De la Mata (2).
1945: Nació el alemán Gerd Müller, campeón de Europa en 1972 y del mundo en 1974 y máximo goleador de su selección y el segundo de la historia de los Mundiales.
1949: Nació Larry Holmes, boxeador rival de Tyson y Holyfield.
1950: La Selección argentina de básquetbol venció 64 a 50 a Estados Unidos en el Luna Park y se consagró campeona del mundo.
1951: Nació el entrenador de All Boys José Romero.
1956: Nació en Pujato Enzo Bulleri, ex volante de Newell’s y River.
1958: Nació Jorge Gáspari, campeón con Quilmes en 1978, quien anotó el gol del título en el 3-2 ante Central en Arroyito.
1960: Nació en Gualeguaychú Víctor Hugo Marchesini, marcador central campeón con Ferro y Boca.
1963: Héctor Veira debutó en Primera: San Lorenzo 3 – Vélez 0.
1968: Graham Hill (Lotus) alcanzó su segundo título de Fórmula 1 al imponerse en el Gran Premio de México.
1971: Último partido en el fútbol argentino del arquero José Miguel Marín (transferido al Cruz Azul): Vélez 1- Gimnasia de Mendoza 1.
1971: Nació Cristian Dollberg, exdefensor de Argentinos y Boca.
1971: Nació el paraguayo Gustavo Neffa, exvolante de Boca y su selección.
1972: Se disputó el primer partido de básquetbol en el estadio Héctor Etchart de Ferro: Palmeiras 86 - River 58.
1974: En el superclásico 100 del profesionalismo, River y Boca empataron 1 a 1 (Mastrángelo / Potente).
1974: Un resultado inesperado: Huracán de Comodoro Rivadavia 4 – Huracán de Parque Patricios 0.
1975: Nació Ariel Montenegro, exmediocampista de San Lorenzo e Independiente, entre otros. Hermano de Rolfi.
1976: Nació Guillermo Franco, exatacante de Vélez. Se nacionalizó mexicano y jugó el Mundial 2006.
1976: Nació Guillermo Álvarez, exarquero de Argentino de Rosario y Newell’s.
1979: Nació en Río Cuarto Pablo Aimar, campeón con la Selección argentina Sub-20, River, Valencia y Benfica. Disputó los Mundiales 2002 y 2006.
1981: Nació Matías Vuoso, delantero surgido en Independiente, de larga trayectoria en México, donde se nacionalizó.
1982: Gustavo Dezotti hizo su debut en Primera: Quilmes 1 – Newell’s 0.
1982: Nació Hernán Encina, mediocampista surgido en Central y con pasado en Colón, Godoy Cruz, Gimnasia, Olimpo e Instituto, entre otros.
1985: Tres argentinos se destacaron en el Calcio italiano. Diego Maradona convirtió un golazo para el triunfo del Nápoli 1 a 0 sobre la Juventus (su única derrota en la temporada), Daniel Passarella marcó dos tantos de penal para la victoria de la Fiorentina 3 a 0 ante el Inter y Ramón Díaz anotó los dos goles del éxito del Avellino 2 a 0 frente a la Sampdoria.
1985: Niki Lauda (Mc Laren) se retiró de la Fórmula 1: abandonó en el Gran Premio de Australia en Adelaida, donde Keke Rosberg (Williams) ganó por última vez.
1988: Nació Carlos Izquierdoz, exdefensor de Lanús.
1990: Paliza. Los Pumas perdieron 51 a 0 ante Inglaterra en Twickenham.
1991: Se disputó la carrera más corta de la Fórmula 1. El Gran Premio de Australia en Adelaida se suspendió por lluvia en la vuelta 16. Triunfó Ayrton Senna (Mc Laren).
1991: Nació en Rufino Fabián Muñoz, exatacante de Newell's.
1996: Carlos Bilardo y César Menotti se enfrentaron por última vez como entrenadores en un Boca 0 – Independiente 1 (tanto de Guerrero) en la Bombonera.
1996: Pablo Guiñazú hizo su presentación en Primera: Central 1 – Newell’s 1. Convirtieron Facciuto para el local y Gerk para el visitante.
1996: En el triunfo de Deportivo Roca 114 a 100 ante Estudiantes de Bahía Blanca, los hermanos Ginóbili compartieron por primera vez una cancha en la Liga Nacional de Básquetbol. Leandro anotó 28 puntos y Sebastián, 26 para el equipo rionegrino; y Emanuel, 20 para el bahiense.
1998: El juez Víctor Perrotta suspendió el fútbol de ascenso por distintos hechos de violencia.
2001: Paulo Ferrari debutó en Primera: Central 1 – Independiente 1.
2002: César Menotti dirigió su último cotejo en Central, que cayó 2 a 1 ante Estudiantes en el Gigante. Los dirigentes, encabezados por Víctor Vesco, lo echarían al día siguiente.
2003: Newell’s festejó su centenario en el Coloso con la presencia de ex jugadores, técnicos y dirigentes.
2006: Falleció el ecuatoriano Alberto Spencer, máximo goleador histórico de la Copa Libertadores con 54 tantos. La ganó con Peñarol en 1960, 61 y 66. También fue campeón intercontinental en el 61 y 66.
1934: Se fundó la Asociación del Fútbol Argentino, producto de la fusión entre la Liga Argentina de Football y la Asociación Argentina de Amateurs y Profesionales.
1940: Independiente logró la victoria más abultada en el clásico: 7-0 a Racing como local, con tantos de Leguizamón, Erico (2), Zorrilla (2) y De la Mata (2).
1945: Nació el alemán Gerd Müller, campeón de Europa en 1972 y del mundo en 1974 y máximo goleador de su selección y el segundo de la historia de los Mundiales.
1949: Nació Larry Holmes, boxeador rival de Tyson y Holyfield.
1950: La Selección argentina de básquetbol venció 64 a 50 a Estados Unidos en el Luna Park y se consagró campeona del mundo.
1951: Nació el entrenador de All Boys José Romero.
1956: Nació en Pujato Enzo Bulleri, ex volante de Newell’s y River.
1958: Nació Jorge Gáspari, campeón con Quilmes en 1978, quien anotó el gol del título en el 3-2 ante Central en Arroyito.
1960: Nació en Gualeguaychú Víctor Hugo Marchesini, marcador central campeón con Ferro y Boca.
1963: Héctor Veira debutó en Primera: San Lorenzo 3 – Vélez 0.
1968: Graham Hill (Lotus) alcanzó su segundo título de Fórmula 1 al imponerse en el Gran Premio de México.
1971: Último partido en el fútbol argentino del arquero José Miguel Marín (transferido al Cruz Azul): Vélez 1- Gimnasia de Mendoza 1.
1971: Nació Cristian Dollberg, exdefensor de Argentinos y Boca.
1971: Nació el paraguayo Gustavo Neffa, exvolante de Boca y su selección.
1972: Se disputó el primer partido de básquetbol en el estadio Héctor Etchart de Ferro: Palmeiras 86 - River 58.
1974: En el superclásico 100 del profesionalismo, River y Boca empataron 1 a 1 (Mastrángelo / Potente).
1974: Un resultado inesperado: Huracán de Comodoro Rivadavia 4 – Huracán de Parque Patricios 0.
1975: Nació Ariel Montenegro, exmediocampista de San Lorenzo e Independiente, entre otros. Hermano de Rolfi.
1976: Nació Guillermo Franco, exatacante de Vélez. Se nacionalizó mexicano y jugó el Mundial 2006.
1976: Nació Guillermo Álvarez, exarquero de Argentino de Rosario y Newell’s.
1979: Nació en Río Cuarto Pablo Aimar, campeón con la Selección argentina Sub-20, River, Valencia y Benfica. Disputó los Mundiales 2002 y 2006.
1981: Nació Matías Vuoso, delantero surgido en Independiente, de larga trayectoria en México, donde se nacionalizó.
1982: Gustavo Dezotti hizo su debut en Primera: Quilmes 1 – Newell’s 0.
1982: Nació Hernán Encina, mediocampista surgido en Central y con pasado en Colón, Godoy Cruz, Gimnasia, Olimpo e Instituto, entre otros.
1985: Tres argentinos se destacaron en el Calcio italiano. Diego Maradona convirtió un golazo para el triunfo del Nápoli 1 a 0 sobre la Juventus (su única derrota en la temporada), Daniel Passarella marcó dos tantos de penal para la victoria de la Fiorentina 3 a 0 ante el Inter y Ramón Díaz anotó los dos goles del éxito del Avellino 2 a 0 frente a la Sampdoria.
1985: Niki Lauda (Mc Laren) se retiró de la Fórmula 1: abandonó en el Gran Premio de Australia en Adelaida, donde Keke Rosberg (Williams) ganó por última vez.
1988: Nació Carlos Izquierdoz, exdefensor de Lanús.
1990: Paliza. Los Pumas perdieron 51 a 0 ante Inglaterra en Twickenham.
1991: Se disputó la carrera más corta de la Fórmula 1. El Gran Premio de Australia en Adelaida se suspendió por lluvia en la vuelta 16. Triunfó Ayrton Senna (Mc Laren).
1991: Nació en Rufino Fabián Muñoz, exatacante de Newell's.
1996: Carlos Bilardo y César Menotti se enfrentaron por última vez como entrenadores en un Boca 0 – Independiente 1 (tanto de Guerrero) en la Bombonera.
1996: Pablo Guiñazú hizo su presentación en Primera: Central 1 – Newell’s 1. Convirtieron Facciuto para el local y Gerk para el visitante.
1996: En el triunfo de Deportivo Roca 114 a 100 ante Estudiantes de Bahía Blanca, los hermanos Ginóbili compartieron por primera vez una cancha en la Liga Nacional de Básquetbol. Leandro anotó 28 puntos y Sebastián, 26 para el equipo rionegrino; y Emanuel, 20 para el bahiense.
1998: El juez Víctor Perrotta suspendió el fútbol de ascenso por distintos hechos de violencia.
2001: Paulo Ferrari debutó en Primera: Central 1 – Independiente 1.
2002: César Menotti dirigió su último cotejo en Central, que cayó 2 a 1 ante Estudiantes en el Gigante. Los dirigentes, encabezados por Víctor Vesco, lo echarían al día siguiente.
2003: Newell’s festejó su centenario en el Coloso con la presencia de ex jugadores, técnicos y dirigentes.
2006: Falleció el ecuatoriano Alberto Spencer, máximo goleador histórico de la Copa Libertadores con 54 tantos. La ganó con Peñarol en 1960, 61 y 66. También fue campeón intercontinental en el 61 y 66.
Etiquetas:
3 de noviembre,
automovilismo,
básquetbol,
boxeo,
debut,
Efemérides deportivas,
el diario de ayer,
Fórmula 1,
fútbol,
historia,
Mundial,
periodismo,
recuerdos,
rugby,
Sub 20,
superclásico,
un día como hoy
miércoles, 14 de septiembre de 2011
Un 14 de septiembre en el deporte
1891: Se ejecutó el primer penal de la historia del fútbol. Lo convirtió John Heath, del Wolverhampton Wanderers, en la victoria 5 a 0 ante el Accrington en el estadio Molineaux por la Liga de Inglaterra.
1913: Nació el uruguayo Severino Varela, delantero campeón con Boca en 1943 y 44.
1923: La pelea del siglo. El boxeador norteamericano Jack Dempsey retuvo su corona de los peso pesados al ganarle por nocaut en el segundo round al argentino Luis Ángel Firpo, quien en el primer round lo había tirado del ring permaneciendo afuera 17 segundos. Insólitamente, el árbitro dejó seguir el combate. En su homenaje, se instauró el Día del Boxeador.
1944: Nació el alemán Günter Netzer, campeón de Europa en 1972 y del mundo en 1974.
1945: Nació Aldo Pedro Poy, campeón con Central en el Nacional 71 en cuya semifinal le marcó un gol de palomita a Newell’s en el Monumental.
1960: Nació Ariel Holan, extécnico de Defensa y Justicia, actualmente en Independiente.
1961: Nació el ex volante de Newell’s, Independiente y Gimnasia José María Bianco. Como entrenador, ascendió a Primera con Tiro Federal.
1968: Nació Claudio Spontón, ex delantero de Platense y River.
1974: Nació en Catamarca Raúl Gordillo, ex mediocampista de Central, Colón, Tiro Federal, entre otros.
1975: Nació el ex arquero de Central y Argentino Estanislao Ayuso.
1976: Nació en Río Cuarto Agustín Calleri, tenista ganador de 2 títulos de ATP, 3 dobles y 9 challengers.
1977: Boca consiguió su primer título internacional: la Copa Libertadores. En la tercera final disputada en Montevideo, derrotó por penales 5 a 4 al Cruzeiro luego del empate 0 a 0 en 120 minutos de juego. El equipo de Juan Carlos Lorenzo fue: Gatti; Pernía, Tesare, Mouzo, Tarantini; Benítez (Ribolzi) (Pavón), Suñé, Zanabria; Mastángelo, Veglio y Felman. Gatti le detuvo el último penal a Vanderley.
1977: Nació el volante brasileño Alex, campeón de América con el Palmeiras y con su selección en 1999 y 2004.
1978: Víctor Rogelio Ramos hizo su debut en Primera: Huracán 1- Newell’s 0.
1978: Nació el uruguayo Mario Regueiro, ex futbolista de Racing.
1979: Nació el croata Ivica Olic.
1980: Concluyente. Guillermo Vilas ganó el Abierto de Palermo al vencer a Paul Mc Namee por 6-4, 6-0 y 6-0.
1980: Se produjeron cuatro debuts: Ricardo Giusti en Independiente (perdió 1 a 0 ante Newell’s), el uruguayo Juan Ramón Carrasco en Racing (0 a 0 con Central), Norberto Outes con un gol en Boca (venció 2 a 0 a Unión) y Pedro Pablo Pasculli en Argentinos (goleada 6 a 0 a San Lorenzo de Mar del Plata, donde Diego Maradona marcó su gol 100 en Primera).
1980: Jorge Comas anotó su primer gol: Colón 1 - River 0.
1980: Falleció Pepe Peña, padre del actor Fernando, quien tuvo la particularidad de haber sido periodista y director técnico (de Huracán).
1980: Nació el tenista peruano Luis Horna.
1981: Nació el mediocampista Martín Aguirre.
1984: Nació Jonathan Bottinelli, ex defensor de San Lorenzo, campeón en el Clausura 2007. También obtuvo la medalla de oro en los Panamericanos 2003.
1990: Gustavo Ballas peleó por última vez. En Chascomús, venció por nocaut en el sexto round al correntino José Barrios.
1990: Nació el brasileño Douglas Costa.
1997: Diego Maradona anotó el último gol de su carrera: fue de penal a Sergio Goycochea para la victoria de Boca 2 a 1 ante Newell’s en la Bombonera. Jorge Bermúdez, Guillermo Barros Schelotto (con un gol), Martín Palermo y Cristian Muñoz jugaron por primera vez en el Xeneize por torneos locales. Lujambio señaló el tanto rojinegro.
1997: Primer partido de Diego Placente y Sebastián Rambert (venía de Boca) en River: 3 a 0 a Ferro.
1997: En los cuartos de final del Mundial Sub-17 de Egipto, Argentina quedó eliminada al perder 2 a 0 con el Brasil de Ronaldinho. Por primera vez en el ciclo Pekerman, la Selección no estuvo en el podio.
1998: Jorge Burruchaga anunció su retiro del fútbol.
1998: Matías Donnet se presentó en Primera y marcó un gol para el triunfo de Unión 5 a 2 sobre Platense.
1999: Murió el ex campeón mundial de los semi pesados Miguel Ángel Cuello.
2002: En el Grand Prix de París, el atleta estadounidense Tim Montgomery estableció un nuevo récord mundial de los 100 metros llanos: 9s 78.
2004: Sin energías. Marcelo Bielsa renunció a la dirección técnica de la Selección argentina.
2006: El nuevo Rey de Copas. Boca obtuvo la Recopa Sudamericana y se transformó en el club más ganador de la historia con 16 títulos internacionales, uno más que Independiente, Real Madrid y Milan. En el Morumbí, igualó 2 a 2 con San Pablo (tantos de Palacio y Palermo) y aprovechó el triunfo por 2 a 1 en el encuentro de ida. Además, finalizó el primer paso del DT Alfio Basile.
2007: En Trelew, Omar Narváez defendió su título mundial mosca por undécima ocasión. Le ganó por nocaut técnico en el cuarto round al nicaragüense Marlon Márquez.
2008: El alemán Sebastian Vettel (Toro Rosso) de 21 años, 2 meses y 11 días se convirtió en el ganador más joven de la Fórmula 1 tras imponerse en el Gran Premio de Italia en Monza.
2008: Federico Fernández se inició en Primera: Vélez 1 - Estudiantes 0.
2009: Imborrable. En Flushing Meadows, Juan Martín del Potro se adjudicó el Abierto de los Estados Unidos. Superó en la final al número 1 del mundo Roger Federer por 3-6, 7-6 (5), 4-6, 7-6 (4) y 6-2, tras cuatro horas y seis minutos de juego. El tandilense fue el cuarto argentino en consagrarse campeón de un Grand Slam detrás de Vilas, Sabatini y Gaudio y el más joven, a los 20 años.
2010: Nuevo récord. En Barcelona 5 – Panathinaikos 1, Lionel Messi convirtió dos goles, llegó a 27 y se transformó en el máximo anotador del club en la historia de la Champions League.
2014: Falleció Miguel Bustos, mediocampista de Central, campeón del Nacional 71.
1913: Nació el uruguayo Severino Varela, delantero campeón con Boca en 1943 y 44.
1923: La pelea del siglo. El boxeador norteamericano Jack Dempsey retuvo su corona de los peso pesados al ganarle por nocaut en el segundo round al argentino Luis Ángel Firpo, quien en el primer round lo había tirado del ring permaneciendo afuera 17 segundos. Insólitamente, el árbitro dejó seguir el combate. En su homenaje, se instauró el Día del Boxeador.
1944: Nació el alemán Günter Netzer, campeón de Europa en 1972 y del mundo en 1974.
1945: Nació Aldo Pedro Poy, campeón con Central en el Nacional 71 en cuya semifinal le marcó un gol de palomita a Newell’s en el Monumental.
1960: Nació Ariel Holan, extécnico de Defensa y Justicia, actualmente en Independiente.
1961: Nació el ex volante de Newell’s, Independiente y Gimnasia José María Bianco. Como entrenador, ascendió a Primera con Tiro Federal.
1968: Nació Claudio Spontón, ex delantero de Platense y River.
1974: Nació en Catamarca Raúl Gordillo, ex mediocampista de Central, Colón, Tiro Federal, entre otros.
1975: Nació el ex arquero de Central y Argentino Estanislao Ayuso.
1976: Nació en Río Cuarto Agustín Calleri, tenista ganador de 2 títulos de ATP, 3 dobles y 9 challengers.
1977: Boca consiguió su primer título internacional: la Copa Libertadores. En la tercera final disputada en Montevideo, derrotó por penales 5 a 4 al Cruzeiro luego del empate 0 a 0 en 120 minutos de juego. El equipo de Juan Carlos Lorenzo fue: Gatti; Pernía, Tesare, Mouzo, Tarantini; Benítez (Ribolzi) (Pavón), Suñé, Zanabria; Mastángelo, Veglio y Felman. Gatti le detuvo el último penal a Vanderley.
1977: Nació el volante brasileño Alex, campeón de América con el Palmeiras y con su selección en 1999 y 2004.
1978: Víctor Rogelio Ramos hizo su debut en Primera: Huracán 1- Newell’s 0.
1978: Nació el uruguayo Mario Regueiro, ex futbolista de Racing.
1979: Nació el croata Ivica Olic.
1980: Concluyente. Guillermo Vilas ganó el Abierto de Palermo al vencer a Paul Mc Namee por 6-4, 6-0 y 6-0.
1980: Se produjeron cuatro debuts: Ricardo Giusti en Independiente (perdió 1 a 0 ante Newell’s), el uruguayo Juan Ramón Carrasco en Racing (0 a 0 con Central), Norberto Outes con un gol en Boca (venció 2 a 0 a Unión) y Pedro Pablo Pasculli en Argentinos (goleada 6 a 0 a San Lorenzo de Mar del Plata, donde Diego Maradona marcó su gol 100 en Primera).
1980: Jorge Comas anotó su primer gol: Colón 1 - River 0.
1980: Falleció Pepe Peña, padre del actor Fernando, quien tuvo la particularidad de haber sido periodista y director técnico (de Huracán).
1980: Nació el tenista peruano Luis Horna.
1981: Nació el mediocampista Martín Aguirre.
1984: Nació Jonathan Bottinelli, ex defensor de San Lorenzo, campeón en el Clausura 2007. También obtuvo la medalla de oro en los Panamericanos 2003.
1986: Martín Jaite obtuvo el Abierto de Stuttgart tras superar al sueco Jonas Svensson por 7-5 y 6-2.
1986: Julio Zamora marcó su primer gol en Primera: Temperley 1 - Newell's 1.
1990: Gustavo Ballas peleó por última vez. En Chascomús, venció por nocaut en el sexto round al correntino José Barrios.
1990: Nació el brasileño Douglas Costa.
1997: Diego Maradona anotó el último gol de su carrera: fue de penal a Sergio Goycochea para la victoria de Boca 2 a 1 ante Newell’s en la Bombonera. Jorge Bermúdez, Guillermo Barros Schelotto (con un gol), Martín Palermo y Cristian Muñoz jugaron por primera vez en el Xeneize por torneos locales. Lujambio señaló el tanto rojinegro.
1997: Primer partido de Diego Placente y Sebastián Rambert (venía de Boca) en River: 3 a 0 a Ferro.
1997: En los cuartos de final del Mundial Sub-17 de Egipto, Argentina quedó eliminada al perder 2 a 0 con el Brasil de Ronaldinho. Por primera vez en el ciclo Pekerman, la Selección no estuvo en el podio.
1998: Jorge Burruchaga anunció su retiro del fútbol.
1998: Matías Donnet se presentó en Primera y marcó un gol para el triunfo de Unión 5 a 2 sobre Platense.
1999: Murió el ex campeón mundial de los semi pesados Miguel Ángel Cuello.
2002: En el Grand Prix de París, el atleta estadounidense Tim Montgomery estableció un nuevo récord mundial de los 100 metros llanos: 9s 78.
2004: Sin energías. Marcelo Bielsa renunció a la dirección técnica de la Selección argentina.
2006: El nuevo Rey de Copas. Boca obtuvo la Recopa Sudamericana y se transformó en el club más ganador de la historia con 16 títulos internacionales, uno más que Independiente, Real Madrid y Milan. En el Morumbí, igualó 2 a 2 con San Pablo (tantos de Palacio y Palermo) y aprovechó el triunfo por 2 a 1 en el encuentro de ida. Además, finalizó el primer paso del DT Alfio Basile.
2007: En Trelew, Omar Narváez defendió su título mundial mosca por undécima ocasión. Le ganó por nocaut técnico en el cuarto round al nicaragüense Marlon Márquez.
2008: El alemán Sebastian Vettel (Toro Rosso) de 21 años, 2 meses y 11 días se convirtió en el ganador más joven de la Fórmula 1 tras imponerse en el Gran Premio de Italia en Monza.
2008: Federico Fernández se inició en Primera: Vélez 1 - Estudiantes 0.
2009: Imborrable. En Flushing Meadows, Juan Martín del Potro se adjudicó el Abierto de los Estados Unidos. Superó en la final al número 1 del mundo Roger Federer por 3-6, 7-6 (5), 4-6, 7-6 (4) y 6-2, tras cuatro horas y seis minutos de juego. El tandilense fue el cuarto argentino en consagrarse campeón de un Grand Slam detrás de Vilas, Sabatini y Gaudio y el más joven, a los 20 años.
2010: Nuevo récord. En Barcelona 5 – Panathinaikos 1, Lionel Messi convirtió dos goles, llegó a 27 y se transformó en el máximo anotador del club en la historia de la Champions League.
2014: Falleció Miguel Bustos, mediocampista de Central, campeón del Nacional 71.
domingo, 7 de agosto de 2011
Central ganó pero no convenció
B Nacional – 1ª fecha. Con goles de Castillejos y Ricardo Gómez, el equipo de Pizzi superó 2 a 1 a Defensa y Justicia.
Central dio el primer paso de un largo recorrido y consiguió en Florencio Varela lo que fue a buscar: los tres puntos. Pero el 2-1 ante Defensa y Justicia dejó sensaciones contrapuestas, claroscuros, vaivenes en su rendimiento que no terminaron de satisfacer. Porque exhibió fortalezas y debilidades en todas sus líneas, concentración y desconcentración, seguridad y dudas, actividad y pasividad, continuidad y discontinuidad en su juego. Luces y sombras, al cabo.
En su debut como entrenador de Central, Juan Antonio Pizzi plantó un equipo corto, con un dibujo táctico 1-4-2-3-1, parado para contraatacar. Le entregó la iniciativa a su oponente y aplicó un juego directo hacia los costados, para culminar la jugada por adentro. Defensa y Justicia aceptó el balón pero no llegó a dominar ampliamente el desarrollo debido a las faltas cometidas por los jugadores canallas aunque tampoco se quedó atrás en la fricción.
Las dimensiones reducidas del campo invitaron a los ejecutantes de tiros libres a lanzar sus remates a la altura del punto del penal. Así, Lequi cabeceó dos veces apenas afuera y a los 17 minutos Rearte habilitó a Píriz Alves, quien puso el 1-0 a favor del Halcón. En esa acción, la defensa dejó sin marcas al uruguayo y vio cómo convertía de derecha.
Si bien continuaron los roces, las imprecisiones y los pelotazos hacia delante en procura de tomar el rebote, Central pareció tener más dificultades que su rival en ese contexto. Sus volantes externos (Lombardi y Ricardo Gómez) fueron híbridos al generar poco peligro enfrente y al retroceder mal. Galvaliz tuvo escasa participación tal vez por los nervios del debut y Castillejos quedó aislado. Entonces Mozzo, desprotegido, golpeó. El ex Peñarol además agarró a Leandro Fernández pero Toia no sancionó el penal. Enseguida el juez acertó al considerar casual una mano de Goicochea. A través de la pelota detenida, un nuevo cabezazo de Lequi rozó el travesaño de Perafán y un córner muy cerrado de Rearte exigió en el segundo palo a Gómez, quien salvó in extremis. El juego aéreo en contra le generó varios dolores de cabeza a Central, que se fue al descanso en desventaja dejando una mala imagen.
Para el segundo periodo, Pizzi mandó a Zarif al mediocampo y a Lombardi como enganche formando un 1-3-4-2-1 con la idea de buscar la igualdad. Al minuto, el amonestado Mozzo le cometió una falta a Leandro Fernández que merecía una segunda amarilla, pero Toia la obvió. Y así el uruguayo pudo participar del empate a los 6 minutos: recibió un centro de Ricky Gómez, peleó y ganó frente a Píriz Alves y abrió para Castillejos, quien definió de zurda. Entonces, los espacios aparecieron, principalmente gracias al ingreso de Antonio Medina (muy preciso en velocidad) por el inexpresivo Galvaliz. Central se mostró más ofensivo con dos delanteros netos, más firme en la recuperación porque Mozzo y Rivarola elevaron su nivel, con mayor predisposición para asociarse y cometió menos faltas que en el primer tiempo. Dominó el desarrollo de manera más acentuada que el Halcón cuando tuvo su momento, Lequi y Talamonti sacaron a relucir su oficio y Broun fue un espectador. Entre Castillejos, Medina y Lombardi, quien remató afuera, construyeron una interesante jugada colectiva. A los 23 minutos, Bustamante desperdició una pelota detenida a favor de Defensa y Justicia y Central armó un contraataque ejemplar entre Medina, Carrizo y Gómez, quien lo empezó y lo terminó poniendo el 2-1.
De ahí en adelante, el Canalla le bajó la persiana al partido, Zarif retornó a la última línea, Costa reemplazó al golpeado Gómez, regresó el esquema 1-4-2-3-1 inicial y tocó sin apuros. Castillejos pudo aumentar pero Perafán le desvió el derechazo. Pizzi demostró que no se ata a un solo dibujo táctico y las arengas del entretiempo le dieron resultado. Central se llevó la victoria jugando de menor a mayor. Arrancó el torneo derecho en el resultado pero su juego entregó dos caras. Deberá mejorar mucho a nivel grupal si quiere ascender pero tiene el crédito abierto.
DEF. Y JUSTICIA: 1 Perafán; Velázquez, Fayart, Goux, Goicochea (ST 35’ Benítez); Ricci, Jerez, Díaz; Rearte (ST 22’ Bustamante); L. Fernández (ST 26’ Lucero) y Píriz Alves. DT: R. Rodríguez.
CENTRAL: 2 Broun; Zarif, Talamonti, Lequi, Delgado; Mozzo, Rivarola; Lombardi (ST 21’ Carrizo), Galvaliz (ST 9’ Medina), R. Gómez (ST 32’ Costa); Castillejos. DT: Pizzi.
CANCHA: Def. y Justicia.
ÁRBITRO: Alejandro Toia.
GOLES: PT 17’ Píriz Alves (1-0), ST 6’ Castillejos (1-1) y 23’ R. Gómez (1-2).
AMONESTADOS: Velázquez, Fayart, Rearte, Píriz Alves, Zarif, Lequi y Mozzo.
Central dio el primer paso de un largo recorrido y consiguió en Florencio Varela lo que fue a buscar: los tres puntos. Pero el 2-1 ante Defensa y Justicia dejó sensaciones contrapuestas, claroscuros, vaivenes en su rendimiento que no terminaron de satisfacer. Porque exhibió fortalezas y debilidades en todas sus líneas, concentración y desconcentración, seguridad y dudas, actividad y pasividad, continuidad y discontinuidad en su juego. Luces y sombras, al cabo.
En su debut como entrenador de Central, Juan Antonio Pizzi plantó un equipo corto, con un dibujo táctico 1-4-2-3-1, parado para contraatacar. Le entregó la iniciativa a su oponente y aplicó un juego directo hacia los costados, para culminar la jugada por adentro. Defensa y Justicia aceptó el balón pero no llegó a dominar ampliamente el desarrollo debido a las faltas cometidas por los jugadores canallas aunque tampoco se quedó atrás en la fricción.
Las dimensiones reducidas del campo invitaron a los ejecutantes de tiros libres a lanzar sus remates a la altura del punto del penal. Así, Lequi cabeceó dos veces apenas afuera y a los 17 minutos Rearte habilitó a Píriz Alves, quien puso el 1-0 a favor del Halcón. En esa acción, la defensa dejó sin marcas al uruguayo y vio cómo convertía de derecha.
Si bien continuaron los roces, las imprecisiones y los pelotazos hacia delante en procura de tomar el rebote, Central pareció tener más dificultades que su rival en ese contexto. Sus volantes externos (Lombardi y Ricardo Gómez) fueron híbridos al generar poco peligro enfrente y al retroceder mal. Galvaliz tuvo escasa participación tal vez por los nervios del debut y Castillejos quedó aislado. Entonces Mozzo, desprotegido, golpeó. El ex Peñarol además agarró a Leandro Fernández pero Toia no sancionó el penal. Enseguida el juez acertó al considerar casual una mano de Goicochea. A través de la pelota detenida, un nuevo cabezazo de Lequi rozó el travesaño de Perafán y un córner muy cerrado de Rearte exigió en el segundo palo a Gómez, quien salvó in extremis. El juego aéreo en contra le generó varios dolores de cabeza a Central, que se fue al descanso en desventaja dejando una mala imagen.
Para el segundo periodo, Pizzi mandó a Zarif al mediocampo y a Lombardi como enganche formando un 1-3-4-2-1 con la idea de buscar la igualdad. Al minuto, el amonestado Mozzo le cometió una falta a Leandro Fernández que merecía una segunda amarilla, pero Toia la obvió. Y así el uruguayo pudo participar del empate a los 6 minutos: recibió un centro de Ricky Gómez, peleó y ganó frente a Píriz Alves y abrió para Castillejos, quien definió de zurda. Entonces, los espacios aparecieron, principalmente gracias al ingreso de Antonio Medina (muy preciso en velocidad) por el inexpresivo Galvaliz. Central se mostró más ofensivo con dos delanteros netos, más firme en la recuperación porque Mozzo y Rivarola elevaron su nivel, con mayor predisposición para asociarse y cometió menos faltas que en el primer tiempo. Dominó el desarrollo de manera más acentuada que el Halcón cuando tuvo su momento, Lequi y Talamonti sacaron a relucir su oficio y Broun fue un espectador. Entre Castillejos, Medina y Lombardi, quien remató afuera, construyeron una interesante jugada colectiva. A los 23 minutos, Bustamante desperdició una pelota detenida a favor de Defensa y Justicia y Central armó un contraataque ejemplar entre Medina, Carrizo y Gómez, quien lo empezó y lo terminó poniendo el 2-1.
De ahí en adelante, el Canalla le bajó la persiana al partido, Zarif retornó a la última línea, Costa reemplazó al golpeado Gómez, regresó el esquema 1-4-2-3-1 inicial y tocó sin apuros. Castillejos pudo aumentar pero Perafán le desvió el derechazo. Pizzi demostró que no se ata a un solo dibujo táctico y las arengas del entretiempo le dieron resultado. Central se llevó la victoria jugando de menor a mayor. Arrancó el torneo derecho en el resultado pero su juego entregó dos caras. Deberá mejorar mucho a nivel grupal si quiere ascender pero tiene el crédito abierto.
DEF. Y JUSTICIA: 1 Perafán; Velázquez, Fayart, Goux, Goicochea (ST 35’ Benítez); Ricci, Jerez, Díaz; Rearte (ST 22’ Bustamante); L. Fernández (ST 26’ Lucero) y Píriz Alves. DT: R. Rodríguez.
CENTRAL: 2 Broun; Zarif, Talamonti, Lequi, Delgado; Mozzo, Rivarola; Lombardi (ST 21’ Carrizo), Galvaliz (ST 9’ Medina), R. Gómez (ST 32’ Costa); Castillejos. DT: Pizzi.
CANCHA: Def. y Justicia.
ÁRBITRO: Alejandro Toia.
GOLES: PT 17’ Píriz Alves (1-0), ST 6’ Castillejos (1-1) y 23’ R. Gómez (1-2).
AMONESTADOS: Velázquez, Fayart, Rearte, Píriz Alves, Zarif, Lequi y Mozzo.
Etiquetas:
B Nacional,
debut,
Defensa y Justicia,
fútbol,
Lionel Coria,
periodismo,
Pizzi,
Rosario Central
jueves, 4 de agosto de 2011
Efemérides deportivas del 4 de agosto
1905: Se fundó Estudiantes de La Plata.
1936: El atleta estadounidense Jesse Owens ganó la medalla de oro en salto en largo (8,06 metros; récord mundial) en los Juegos Olímpicos de Berlín.
1941: Nació Aníbal Tarabini, delantero campeón con Independiente 67 y 70 e integrante de la Selección en el Mundial 66. Padre de la tenista Patricia. Falleció en 1997.
1947: Nació el uruguayo Ildo Maneiro, mediocampista ofensivo de Nacional donde ganó la Copa Libertadores e Intercontinental 71 y de su selección en el Mundial 70.
1948: En los Juegos Olímpicos de Londres, la atleta Noemí Simonetto logró la medalla de plata en salto en largo al registrar una marca de 5,60 metros.
1951: Nació el mexicano José Luis Trejo, subcampeón de la Copa Libertadores en 2001 como director técnico del Cruz Azul.
1957: Juan Manuel Fangio alcanzó su quinto título mundial de Fórmula 1 al adjudicarse el Gran Premio de Alemania en Nürburgring.
1963: Luis Artime marcó cuatro tantos para el triunfo de River 5 a 0 ante Argentinos como visitante.
1966: Nació Gustavo Maciel, defensor de Huracán y Banfield, entre otros.
1936: El atleta estadounidense Jesse Owens ganó la medalla de oro en salto en largo (8,06 metros; récord mundial) en los Juegos Olímpicos de Berlín.
1941: Nació Aníbal Tarabini, delantero campeón con Independiente 67 y 70 e integrante de la Selección en el Mundial 66. Padre de la tenista Patricia. Falleció en 1997.
1947: Nació el uruguayo Ildo Maneiro, mediocampista ofensivo de Nacional donde ganó la Copa Libertadores e Intercontinental 71 y de su selección en el Mundial 70.
1948: En los Juegos Olímpicos de Londres, la atleta Noemí Simonetto logró la medalla de plata en salto en largo al registrar una marca de 5,60 metros.
1951: Nació el mexicano José Luis Trejo, subcampeón de la Copa Libertadores en 2001 como director técnico del Cruz Azul.
1957: Juan Manuel Fangio alcanzó su quinto título mundial de Fórmula 1 al adjudicarse el Gran Premio de Alemania en Nürburgring.
1963: Luis Artime marcó cuatro tantos para el triunfo de River 5 a 0 ante Argentinos como visitante.
1966: Nació Gustavo Maciel, defensor de Huracán y Banfield, entre otros.
1967: Racing se clasificó finalista del Metropolitano. Le ganó 2 a 0 a Independiente con goles de Raffo.
1968: San Lorenzo se coronó campeón del Metropolitano. En la cancha de River, venció 2 a 1 a Estudiantes con goles de Veglio y Fischer y el descuento de Verón. Fue el primer campeón invicto: consiguió 16 triunfos y 8 empates.
1968: San Lorenzo se coronó campeón del Metropolitano. En la cancha de River, venció 2 a 1 a Estudiantes con goles de Veglio y Fischer y el descuento de Verón. Fue el primer campeón invicto: consiguió 16 triunfos y 8 empates.
1968: El estadounidense Dan Gurney utilizó el primer casco cerrado en la Fórmula 1. Fue en el Gran Premio de Alemania en Nürburgring ganado por Jackie Stewart.
1969: Nació Diego Latorre, mediocampista ofensivo y delantero campeón con Boca y la Selección en la Copa América 91 y de fugaz paso por Rosario Central.
1973: Nació el arquero brasileño Marcos, campeón de América con Palmeiras y del mundo con el Scratch.
1974: Nació Cristian “Kily” González, volante de Central, Boca, Valencia y la Selección.
1974: Miguel Ángel “Pepé” Santoro atajó por última vez en Primera: Independiente 2 - Racing 0.
1976: Boca derrotó 2 a 0 a Unión en el Monumental (tantos de Benítez y Veglio) y se consagró campeón del Metropolitano.
1980: Falleció Vicente De la Mata, figura de Central Córdoba, Independiente y la Selección argentina.
1980: Nació el colombiano Elkin Soto, campeón de América en 2004 con el Once Caldas.
1981: Nació Luciano Pocrnjic, exarquero de Newell’s y San Martín de San Juan.
1985: Nació el ecuatoriano Antonio Valencia, mediocampista del Manchester United y su selección.
1990: Murió Ettore Maserati, uno de los fundadores de la escudería de Fórmula 1 en la que Fangio fue campeón en 1953 y 57.
1995: Argentina debutó en el Mundial Sub-17 de Ecuador. Con goles de Gatti y dos de La Paglia, superó 3 a 0 a Portugal.
1996: Falleció el ex volante ofensivo de Ferro Héctor Arregui.
1996: Se cerraron los Juegos Olímpicos de Atlanta.
1998: Argentina se metió entre los ocho mejores del Mundial de básquetbol de Atenas tras vencer 86 a 76 a Brasil.
1999: Juegos Panamericanos de Winnipeg. La selección femenina de hockey sobre césped batió 5 a 2 a Estados Unidos y ganó la medalla de oro. Los varones perdieron 1 a 0 ante Canadá y se quedaron con la de plata. José Meolans obtuvo la medalla de plata en los 100 metros libres de natación con un tiempo de 49s 94 (récord argentino). En las semifinales de tenis, David Nalbandian (de 17 años) perdió ante el estadounidense Cecil Mamit por 6-3 y 6-1 y Mariana Díaz Oliva cayó ante la estadounidense Tara Snyder por 6-2 y 6-2, quedándose ambos con el bronce.
2002: En Toronto, Guillermo Cañas derrotó a Andy Roddick por 6-4 y 7-5 y fue el primer tenista argentino que conquistó un título de Masters Series.
2002: Luis González disputó su primer partido en River, que le ganó 1 a 0 a Vélez.
2003: Murió Ricardo Ramaciotti, ex volante de Newell's, River y Argentinos.
2006: Reinaldo Merlo comenzó su segundo ciclo como técnico de Racing con la victoria 2 a 0 ante Nueva Chicago (regresaba a Primera) en el Cilindro. Facundo Sava, autor de los dos tantos de penal, y Gonzalo Bergessio actuaron por primera vez en la Academia.
2008: Falleció Sergio Silvano Maciel, delantero entre otros clubes de Armenio, quien le convirtió el último gol a Hugo Gatti en la Bombonera.
2012: Maximiliano Rodríguez retornó a Newell's en la igualdad 0 a 0 con Independiente en el Parque Independencia.
2012: Guillermo Barros Schelotto debutó como entrenador: Colón 1 - Lanús 0.
2012: En los Juegos Olímpicos de Londres, el nadador estadounidense Michael Phelps alcanzó su 18ª medalla dorada. Fue en el relevo 4 x 100 metros medley y se retiró.
2013: Juan Martín del Potro conquistó el Abierto de Washington tras imponerse 3-6, 6-1 y 6-2 al estadounidense John Isner.
2013: Central volvió a jugar en Primera: superó 2 a 0 a Quilmes en el Gigante de Arroyito. Jonathan Schulze, Nery Domínguez y Antonio Medina tuvieron su estreno en la categoría, mientras que Carlos Luna (con dos goles), Alejandro Donatti, Franco Niell y Sebastián Abreu disputaron su primer encuentro en el Canalla.
2014: Murió Rodolfo Motta, exjugador y entrenador de larga trayectoria, identificado con Nueva Chicago.
1969: Nació Diego Latorre, mediocampista ofensivo y delantero campeón con Boca y la Selección en la Copa América 91 y de fugaz paso por Rosario Central.
1973: Nació el arquero brasileño Marcos, campeón de América con Palmeiras y del mundo con el Scratch.
1974: Nació Cristian “Kily” González, volante de Central, Boca, Valencia y la Selección.
1974: Miguel Ángel “Pepé” Santoro atajó por última vez en Primera: Independiente 2 - Racing 0.
1976: Boca derrotó 2 a 0 a Unión en el Monumental (tantos de Benítez y Veglio) y se consagró campeón del Metropolitano.
1980: Falleció Vicente De la Mata, figura de Central Córdoba, Independiente y la Selección argentina.
1980: Nació el colombiano Elkin Soto, campeón de América en 2004 con el Once Caldas.
1981: Nació Luciano Pocrnjic, exarquero de Newell’s y San Martín de San Juan.
1985: Se emitió por ATC el primer programa de Fútbol de Primera. El conductor fue Enrique Macaya Márquez.
1985: Nació el ecuatoriano Antonio Valencia, mediocampista del Manchester United y su selección.
1990: Murió Ettore Maserati, uno de los fundadores de la escudería de Fórmula 1 en la que Fangio fue campeón en 1953 y 57.
1991: Guillermo Pérez Roldán se quedó con el título del torneo de San Marino tras imponerse al francés Frederic Fontang por 6-3 y 6-1.
1995: Rubén Capria jugó por primera vez en Racing, que venció 2 a 0 a Argentinos.
1995: Argentina debutó en el Mundial Sub-17 de Ecuador. Con goles de Gatti y dos de La Paglia, superó 3 a 0 a Portugal.
1996: Falleció el ex volante ofensivo de Ferro Héctor Arregui.
1996: Se cerraron los Juegos Olímpicos de Atlanta.
1998: Argentina se metió entre los ocho mejores del Mundial de básquetbol de Atenas tras vencer 86 a 76 a Brasil.
1999: Juegos Panamericanos de Winnipeg. La selección femenina de hockey sobre césped batió 5 a 2 a Estados Unidos y ganó la medalla de oro. Los varones perdieron 1 a 0 ante Canadá y se quedaron con la de plata. José Meolans obtuvo la medalla de plata en los 100 metros libres de natación con un tiempo de 49s 94 (récord argentino). En las semifinales de tenis, David Nalbandian (de 17 años) perdió ante el estadounidense Cecil Mamit por 6-3 y 6-1 y Mariana Díaz Oliva cayó ante la estadounidense Tara Snyder por 6-2 y 6-2, quedándose ambos con el bronce.
2002: En Toronto, Guillermo Cañas derrotó a Andy Roddick por 6-4 y 7-5 y fue el primer tenista argentino que conquistó un título de Masters Series.
2002: Luis González disputó su primer partido en River, que le ganó 1 a 0 a Vélez.
2003: Murió Ricardo Ramaciotti, ex volante de Newell's, River y Argentinos.
2006: Reinaldo Merlo comenzó su segundo ciclo como técnico de Racing con la victoria 2 a 0 ante Nueva Chicago (regresaba a Primera) en el Cilindro. Facundo Sava, autor de los dos tantos de penal, y Gonzalo Bergessio actuaron por primera vez en la Academia.
2008: Falleció Sergio Silvano Maciel, delantero entre otros clubes de Armenio, quien le convirtió el último gol a Hugo Gatti en la Bombonera.
2012: Maximiliano Rodríguez retornó a Newell's en la igualdad 0 a 0 con Independiente en el Parque Independencia.
2012: Guillermo Barros Schelotto debutó como entrenador: Colón 1 - Lanús 0.
2012: En los Juegos Olímpicos de Londres, el nadador estadounidense Michael Phelps alcanzó su 18ª medalla dorada. Fue en el relevo 4 x 100 metros medley y se retiró.
2013: Juan Martín del Potro conquistó el Abierto de Washington tras imponerse 3-6, 6-1 y 6-2 al estadounidense John Isner.
2013: Central volvió a jugar en Primera: superó 2 a 0 a Quilmes en el Gigante de Arroyito. Jonathan Schulze, Nery Domínguez y Antonio Medina tuvieron su estreno en la categoría, mientras que Carlos Luna (con dos goles), Alejandro Donatti, Franco Niell y Sebastián Abreu disputaron su primer encuentro en el Canalla.
2014: Murió Rodolfo Motta, exjugador y entrenador de larga trayectoria, identificado con Nueva Chicago.
lunes, 18 de julio de 2011
Las razones de otra frustración argentina
En el día del 61 aniversario del Maracanazo, Uruguay sumó otro halago a su historia. En los cuartos de final de la Copa América, eliminó por penales a Argentina y la dejó sumergida en un mar de dudas. La principal es ¿por qué se quedó afuera? Pese a que los penales otra vez (como en la Copa América 2004 y en el Mundial 2006) detuvieron en Santa Fe el andar de la Selección, las razones futbolísticas actuales son más tangibles, más palpables que una mala racha o una noche aciaga.
En principio, el insuficiente tiempo de trabajo conspiró contra la puesta a punto de la ideología pregonada por el entrenador Sergio Batista (elegido en una decisión polémica por Julio Grondona). En pocos entrenamientos, le fue difícil presentar un equipo respetuoso de la pelota, ambicioso, ofensivo y con espíritu ganador, inspirado en el Barcelona de Pep Guardiola. Le resultó complicado darle un sentido colectivo bien aceitado a las características individuales de cada elemento más las funciones específicas a desplegar en el campo. Encima, el hecho de medirse con la vara (alta) del mejor equipo ¿de la historia? le generó una presión más.
Cronológicamente, el mal armado del plantel de 23 futbolistas evidenció una superpoblación de mediocampistas centrales y centrodelanteros y una escasez de marcadores de punta, mediocampistas externos y punteros. Extrañó esa decisión porque durante su ciclo Batista probó con Pillud, Monzón, Ariel Rojas y Ansaldi para el primer caso de escasez, Enzo Pérez, Chávez, Belluschi y Valeri para el segundo y Juan Manuel Martínez, Mouche, Hauche y Sperduti para el tercero. Entonces, este desbalance condicionó el armado del 11 titular para cada encuentro, donde algunos jugadores ocuparon puestos infrecuentes. Por ejemplo, Tévez y Agüero se corrieron a los extremos, Zanetti actuó por la izquierda cuando en el Inter es doble cinco con Cambiasso, quien a su vez se movió como diez, y Banega trabajó por la derecha. Mientras que Gabriel Milito y Gago, de mucha participación en la Copa, fueron suplentes en sus equipos durante la temporada 2010-11.
La saludable actitud argentina de protagonizar los encuentros de su Copa América sacó a la superficie el primer error: la transición ataque-defensa; es decir, cuando perdía la posesión del balón. La presencia de tres delanteros más dos volantes dúctiles para el traslado no garantizaron un correcto retroceso, no cruzaron a tiempo la línea de la pelota para conformar un equipo corto, ni tuvieron oficio para contrarrestar el juego contrario, excepto ante Costa Rica. Por lo tanto, la soledad de Mascherano, quien disputó su peor torneo en la Mayor, hizo recordar el Mundial de Sudáfrica a la hora de quitar. Así, la defensa quedó expuesta, desnuda: cedió demasiados espacios, ofreció una frágil resistencia en el mano a mano, debió cortar con faltas innecesarias y obligó a alguna que otra intervención providencial de Romero.
Otra clave de la eliminación de la Selección radicó en la falta de intérpretes adecuados para ejecutar y defender acciones con pelota detenida. Desaprovechó las infracciones sobre Messi, Di María y compañía y careció de especialistas en el juego aéreo para tomar al uruguayo Lugano. Tampoco en los momentos adversos, cuando el desarrollo entraba en un terreno psicológico y de roces o silbidos del público, hubo rebeldía. Menos que menos mostró un plan B para desentrañar los planteos táctico-estratégicos mezquinos del oponente de turno.
Como un mal que viene de arrastre, no sólo del fútbol sino de la sociedad argentina, primó el individualismo, el yo antes que el nosotros. Las figuras no conformaron el equipo, no se asociaron, no se cohesionaron, no se conectaron como el fútbol de hoy lo exige. Cuerpo técnico, jugadores, dirigentes e hinchas no se unieron. Y se sabe que el todo es más que la suma de las partes.
En principio, el insuficiente tiempo de trabajo conspiró contra la puesta a punto de la ideología pregonada por el entrenador Sergio Batista (elegido en una decisión polémica por Julio Grondona). En pocos entrenamientos, le fue difícil presentar un equipo respetuoso de la pelota, ambicioso, ofensivo y con espíritu ganador, inspirado en el Barcelona de Pep Guardiola. Le resultó complicado darle un sentido colectivo bien aceitado a las características individuales de cada elemento más las funciones específicas a desplegar en el campo. Encima, el hecho de medirse con la vara (alta) del mejor equipo ¿de la historia? le generó una presión más.
Cronológicamente, el mal armado del plantel de 23 futbolistas evidenció una superpoblación de mediocampistas centrales y centrodelanteros y una escasez de marcadores de punta, mediocampistas externos y punteros. Extrañó esa decisión porque durante su ciclo Batista probó con Pillud, Monzón, Ariel Rojas y Ansaldi para el primer caso de escasez, Enzo Pérez, Chávez, Belluschi y Valeri para el segundo y Juan Manuel Martínez, Mouche, Hauche y Sperduti para el tercero. Entonces, este desbalance condicionó el armado del 11 titular para cada encuentro, donde algunos jugadores ocuparon puestos infrecuentes. Por ejemplo, Tévez y Agüero se corrieron a los extremos, Zanetti actuó por la izquierda cuando en el Inter es doble cinco con Cambiasso, quien a su vez se movió como diez, y Banega trabajó por la derecha. Mientras que Gabriel Milito y Gago, de mucha participación en la Copa, fueron suplentes en sus equipos durante la temporada 2010-11.
La saludable actitud argentina de protagonizar los encuentros de su Copa América sacó a la superficie el primer error: la transición ataque-defensa; es decir, cuando perdía la posesión del balón. La presencia de tres delanteros más dos volantes dúctiles para el traslado no garantizaron un correcto retroceso, no cruzaron a tiempo la línea de la pelota para conformar un equipo corto, ni tuvieron oficio para contrarrestar el juego contrario, excepto ante Costa Rica. Por lo tanto, la soledad de Mascherano, quien disputó su peor torneo en la Mayor, hizo recordar el Mundial de Sudáfrica a la hora de quitar. Así, la defensa quedó expuesta, desnuda: cedió demasiados espacios, ofreció una frágil resistencia en el mano a mano, debió cortar con faltas innecesarias y obligó a alguna que otra intervención providencial de Romero.
Otra clave de la eliminación de la Selección radicó en la falta de intérpretes adecuados para ejecutar y defender acciones con pelota detenida. Desaprovechó las infracciones sobre Messi, Di María y compañía y careció de especialistas en el juego aéreo para tomar al uruguayo Lugano. Tampoco en los momentos adversos, cuando el desarrollo entraba en un terreno psicológico y de roces o silbidos del público, hubo rebeldía. Menos que menos mostró un plan B para desentrañar los planteos táctico-estratégicos mezquinos del oponente de turno.
Como un mal que viene de arrastre, no sólo del fútbol sino de la sociedad argentina, primó el individualismo, el yo antes que el nosotros. Las figuras no conformaron el equipo, no se asociaron, no se cohesionaron, no se conectaron como el fútbol de hoy lo exige. Cuerpo técnico, jugadores, dirigentes e hinchas no se unieron. Y se sabe que el todo es más que la suma de las partes.
Etiquetas:
Argentina,
Bolivia,
Colombia,
Copa América,
Costa Rica,
cuartos de final,
eliminación,
fútbol,
Lionel Coria,
Messi,
penales,
periodismo,
Selección,
Uruguay
Suscribirse a:
Entradas (Atom)