jueves, 23 de enero de 2025

Vuelve el fútbol argentino

Vuelve el querido fútbol argentino. Con lo bueno y lo malo. Con partidazos y bodrios. Con cuatro campeones del mundo, grandes jugadores, un semillero inagotable y con los especuladores que hacen tiempo, los arqueros y el “men-tirón”, las discusiones y protestas. Con los técnicos muy preparados y buscados en el mundo, pero que si encadenan tres derrotas con echados sin piedad. Con los dirigentes que bancaron a Scaloni, pero que contribuyen a la desorganización de los torneos con el engendro de 30 equipos separados en zonas de 15 (por ejemplo Newell’s sólo se enfrentará a River en los playoffs, de lo contrario no lo harán en 2025), con la programación de varios partidos en horario laboral y la modificación de los reglamentos, no respetando lo firmado. Con los árbitros muy capaces para dirigir en Sudamérica y hasta Mundiales, pero que cometen errores inadmisibles ni siquiera subsanados por el VAR. Con la fidelidad del hincha laburante que junta cada mango para hacerse socio de su club, contratar el Pack Fútbol o comprarse la última camiseta y con los barrabravas. Fútbol argentino, una pasión inexplicable.

martes, 4 de junio de 2024

Reflexiones sobre “si se quiere, se puede”

Qué flagelo es la mentalidad “si se quiere, se puede”. No es tan simple. Hay circunstancias y factores que complejizan la consecución de un objetivo. Los deportistas buscan ganar, salir campeones, pero pocos lo logran. En el fútbol argentino de primera división hay 28 equipos: un solo campeón y 27 que no. 27 quieren y no pueden.

“El que quiere laburar, labura”, dicen algunos sin ir más allá, sin pensar que en las empresas trabaja el que lo toman, no el que quiere.

“Cociná pan y salí a venderlo casa por casa”, dicen. Pero hay un 6% de desocupación, por lo que es posible que el vendedor toque timbres en un barrio y no lo atienda nadie porque los moradores se fueron a trabajar. La rutina del otro influye. A su vez, el panadero del barrio no quiere competencia porque dice que es desleal, que él paga los impuestos, que habilitó su local, que hace hincapié en la higiene de su cocina y el emprendedor no.

“Comprate una cortadora de pasto y ofrecete”, simplifican sin tomar en cuenta si el precio es accesible ni si el vecino se corta su propio pasto y no tiene necesidad de los servicios de un jardinero.

Si fuese tan fácil eso de que si se quiere se puede, millones serían novios de Pampita y el marido es uno solo. En un consultorio médico atenderían muchos médicos (todos los que quisieran) y no uno solo. Habría muchos docentes al frente de un aula y no uno solo.

Con desear algo no alcanza. Nadie sería pobre, nadie se enfermaría, nadie moriría, nadie perdería en ningún deporte, nadie sería despedido, nadie sería discriminado. Hay límites a los deseos.

jueves, 6 de octubre de 2022

Las trabas que generan planeros

El planero es un rechazado, un marginado del mercado laboral por personas que le ponen trabas, impidiéndole trabajar. ¿Cuáles son esas trabas?

1)    La baja remuneración. Consumir es dar trabajo. Al que en su laburo le pagan para construirse su vivienda propia da trabajo al dueño original del terreno, a albañiles, arquitectos, ingenieros, fábricas de ladrillos, cemento, cal, herramientas, etc., corralones de materiales, ferreterías, buques areneros, choferes que transportan los productos para la construcción y muchos más. Al que le pagan poco no da tanto trabajo a otros.

2)    El rechazo a la competencia. Muchos trabajadores dicen “que los planeros vayan a laburar” y cuando lo hacen en su rubro no los quieren. Ese discurso lo tienen por ejemplo los taxistas, que dicen “fuera Uber” porque no quieren que otros choferes transporten pasajeros. El verdulero del barrio no quiere que un planero se vuelva laburante y tenga que compartir con él los clientes actuales 50% para cada uno. Siente que vive con lo justo y que su realidad económica sería pésima si sus ingresos cayeran a la mitad. Si un segundo ex planero abriera otra verdulería, el reparto de clientes sería de 33,33% para cada uno.

3)    La discriminación. En varias empresas no toman a ciertos postulantes a un puesto de trabajo por “no tener buena presencia”, “no dar la imagen” o porque “ese no puede ser la cara de la empresa”. El vecino no contrata a plomeros, gasistas, electricistas o carpinteros porque “no voy a meter a ese negro en mi casa”. Los varones son discriminados por su cara o color de piel y las mujeres por su cuerpo.

4)    La edad. Las empresas ponen un límite en sus avisos clasificados (hasta 30, 35 años) y muchos trabajadores se quedan afuera. Por contrapartida, el trabajo infantil y adolescente (edades para priorizar el estudio) es otra traba para el trabajador adulto que no encuentra su lugar. Asimismo, el jubilado que sigue trabajando porque el Estado le da un haber mínimo le impide trabajar a un adulto.

5)    La jornada laboral. Los vigiladores privados trabajan doce horas por día por decisión de las empresas. Hay dos vigiladores por puesto para cubrir las 24 horas. Si la jornada fuera de ocho horas, habría tres vigiladores. Donde hay 20.000 vigiladores, podría haber 30.000. Lo mismo pasa con las vacaciones. Donde hay 15 días de descanso, podría haber un mes, como en Europa, y se daría trabajo a los que cubren vacaciones. Otra traba.

6)    La existencia de más personas que puestos de trabajo. No hay para todos. ¿De qué van a vivir los que se quedan afuera?

7)    La escasez de personal. En varias empresas y comercios faltan trabajadores porque el objetivo del patrón es ahorrarse sueldos. A veces hay colas extensas para pagar porque la empresa contrata pocos cajeros. Si se llama a un 0800 y no atiende nadie es porque faltan telefonistas. En algunas ocasiones, una misma persona es vendedora, cajera y hace la limpieza del local. Tres puestos acaparados por una misma persona, dos desocupados y potenciales planeros. Los postulantes detectan esta necesidad y mandan su curriculum, pero no los toman.

8)    La tecnología suprime puestos de trabajo. Antes en las fábricas había muchos obreros, por ejemplo, ajustando tuercas. Hoy en las pocas fábricas que quedan un obrero aprieta un botón y el ajuste de tuercas está automatizado por máquinas. En un banco, un cajero automático reemplaza a un cajero humano en la necesidad del cliente de depositar o retirar dinero. Si los postulantes mandan un CV no los toman porque las máquinas hacen el trabajo de las personas.

9)    La necesidad de tener más de un trabajo. Debido a la baja remuneración, hay personas que se ven obligadas a tener dos o tres trabajos para completar su costo de vida. El que tiene dos trabajos genera un desocupado y potencial planero.

10) La compra de productos importados. El que lo hace da trabajo a extranjeros y no a argentinos.

11) Otras trabas hacia el postulante a un puesto de trabajo. La exclusión por género: hay más mujeres desocupadas que varones, ni hablar de personas trans. Por inexperiencia, barrio donde vive y hasta por tener un título superior al secundario y eso lo hace estar “sobrecalificado”. Por tener una ideología contraria al dueño de la empresa: en el Grupo Clarín no hay periodistas kirchneristas, en C5N no hay macristas.

Todas estas trabas que personas les ponen a otras generaron la atención de los gobiernos que decidieron darles planes sociales a cambio del voto. ¿No te gustan los planeros, que obtienen plata sin trabajar? Perfecto. Militá en contra de las personas que les ponen trabas a otras para el acceso a un trabajo.

domingo, 15 de julio de 2018

Francia 4 - Croacia 2

Francia se consagró campeón del mundo. Basó su triunfo en la final en su granítica defensa y en la contundencia en ataque. Primero sacó ventaja de la pelota parada: un tiro libre de Griezmann que desvió Mandzukic en contra de su valla y un penal del propio delantero. Después, en el complemento tuvo una ráfaga letal que coronaron Pogba y Mbappé. 
Croacia presionó y se apoderó de la pelota, pero sufrió la apertura del marcador cuando su rival no había hecho nada. Sin embargo, no se desesperó y llegó a la igualdad a través de Perisic. Se desplegó por todo el campo de juego, pero creó pocas situaciones de gol en proporción. En el segundo tiempo, ya estando 1-2 fue en busca de la igualdad y en el mejor momento, sufrió el tercer tanto y el cuarto. Descontó con Mandzukic luego de un error de Lloris, pero chocó contra la defensa francesa. Igual hizo un gran torneo. 
El árbitro fue Néstor Pitana, de correcta actuación. Se equivocó al cobrar una falta sobre Griezmann que no era y que derivó en el 1-0 para los franceses. Después, se apoyó en el VAR para cobrar el penal para Francia porque no había visto la mano de Perisic. Acertó.

sábado, 14 de julio de 2018

Bélgica 2 - Inglaterra 0

El seleccionado belga se quedó con el tercer puesto porque fue el mejor de los dos. Se apoyó en la gran actuación de De Bruyne y Hazard (autor del segundo gol). Se puso rápido en ventaja a través de Meunier y luego siguió hilvanando buenas jugadas y llegó al arco de Pickford. En el segundo tiempo, fue peligroso con espacios para contraatacar. 
El conjunto inglés sintió el impacto del gol al inicio y no supo sobreponerse ni desplegar su juego habitual. No le llegaron pelotas limpias a Kane. En el complemento, elevó su rendimiento y merodeó el empate, pero no fue claro en los últimos metros. Se debió conformar con el cuarto lugar.

miércoles, 11 de julio de 2018

Croacia 2 - Inglaterra 1

Los croatas lo ganaron en el alargue y estuvo bien. Hicieron un gran segundo tiempo, cuando empataron mediante Perisic (con plancha) y mostraron un equipo ofensivo, con variantes y llegadas. Generaron huecos en la defensa inglesa y los aprovecharon con el peso de sus figuras. Mandzukic les dio el triunfo en el minuto 109 y el pase a la final. 
Los ingleses comenzaron en ventaja: Trippier abrió la cuenta de tiro libre. En ese primer tiempo, lo fundamentaron con buenos ataques y pases largos para los delanteros, en especial Sterling. Pero se cayeron en el complemento y cometieron muchos errores defensivos que desembocaron en la igualdad. En el alargue, sufrieron el 1-2 y buscaron el empate con más impotencia que fútbol. Jugarán por el tercer puesto.

martes, 10 de julio de 2018

Francia 1 - Bélgica 0

El equipo francés aprovechó una de las pocas situaciones que generó: córner de Griezmann y cabezazo de Umtiti para obtener el triunfo. Redujo espacios en el fondo y cedió la posesión. Mostró chispazos de Mbappé. Se clasificó a la final. 
El conjunto belga dependió casi exclusivamente de la tarea de Hazard. El resto de sus figuras estuvo desconectado. Se adueñó del mediocampo por superioridad numérica, pero no lo pudo hacer pesar en el área de Lloris. Peleará por el tercer puesto.