Mostrando entradas con la etiqueta Lionel Coria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lionel Coria. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de diciembre de 2013

Sumaron 33 o más puntos y no fueron campeones

Desde el Apertura 90, 105 equipos realizaron campañas iguales o mejores que San Lorenzo en el Inicial 13 y no fueron campeones. Es decir, sumaron 33 o más puntos o como mínimo lograron 9 victorias, 6 empates y 4 derrotas.

San Lorenzo igualó al River del Apertura 93 con 9 triunfos, 6 igualdades y 4 caídas como los campeones menos eficaces en los torneos cortos.

Solo en los Aperturas 91 y 2011 los subcampeones hicieron campañas inferiores a 9-6-4 o 33 unidades.

Boca es el subcampeón que más puntos sacó: 44 en los Aperturas 97 (DT Veira) y 06 (Basile – La Volpe, perdió la final con Estudiantes).

El Clausura 2000 fue curioso.
2º) Independiente (de Daniel Montenegro, Cambiasso y Forlán) 36 puntos. 
3º) Colón (Enría-Fuertes) 36. 
4º) San Lorenzo (DT Ruggeri) 36. 
5º) Newell’s (Guiñazú, Manso, Quintana y Real, dirigido por Rebottaro) 34. 
6º) Vélez (de Falcioni) 34.
7º) Boca 33. Le descontaron 3 por una agresión con pirotecnia al arquero de Newell’s Diego Luque. Paralelamente ganó la Copa Libertadores.

Newell’s terminó segundo con 39 unidades en el Apertura 09. Jugaron, entre otros, Bernardi, Achucarro y Boghossian; Sensini fue el técnico.
Igual ubicación logró con 36 en el Inicial 12 (Martino en el banco, Heinze, Maxi Rodríguez y Scocco goleador).
Culminó tercero con 35 en el Clausura 97, dirigido por Zanabria, con Saldaña, Samuel y Zamora.

Central fue subcampeón con 43 puntos en el Apertura 99 con Iván Moreno, Ezequiel González, Maceratesi, Pizzi y Bauza como entrenador.
Finalizó tercero con 35 en el Apertura 97 (DT Russo, Palma y Da Silva). Y cuarto con 37 en el Clausura 03 (Delgado- Figueroa).

Gimnasia La Plata, de Griguol y los Mellizos Barros Schelotto, fue escolta en los Clausuras 95 (G 12, E 5, P 2) y 96 (39 unidades).

En el Clausura 10, el Estudiantes de Verón y Sabella hizo 40 puntos y se adjudicó el subcampeonato.

Vélez con Bianchi obtuvo 12 victorias, 4 empates y 3 derrotas en el Clausura 95 y debió conformarse con un tercer lugar. Con Gareca, reunió 43 puntos en el Apertura 10 y fue escolta.

El Huracán de Cúper (G 10, E 5 y P 4) fue segundo en el Apertura 94. La misma colocación tuvo el de Cappa, Bolatti, Defederico y Pastore en el Clausura 09 con 38 unidades.

Colón alcanzó un segundo puesto de 35 puntos, dos terceros lugares de 34 y 36 y un cuarto de 34.

Talleres sumó 35 unidades en el Clausura 04 (se ubicó tercero) y 36 en el Apertura 00 (cuarto).

En el Clausura 92, Deportivo Español ganó 9 partidos, empató 9 y perdió 1 y culminó tercero.

Tigre obtuvo tres subcampeonatos de 34, 36 y 39 unidades.


Godoy Cruz se colocó tercero dos veces (37 y 34 puntos).

Gimnasia de Jujuy logró 33 unidades en el Clausura 06. Finalizó cuarto con Mario Gómez como entrenador.

En el Inicial 12, Boca consiguió 33 puntos y terminó en el sexto puesto.

Boca sumó 33 o más puntos y no se consagró campeón 17 veces. River 13; Vélez, Lanús y San Lorenzo 10 y Gimnasia La Plata 7.

Hay 42 subcampeones, 34 terceros, 19 cuartos, 7 quintos, 2 sextos y 1 séptimo con campañas iguales o mejores que el campeón San Lorenzo.

jueves, 30 de mayo de 2013

Newell’s hace historia y sueña

Newell’s escribió otra página memorable en el ciclo de Gerardo Martino. Superó a Boca en una emocionante tanda de disparos desde el punto del penal (10-9). Contó con la figura del Patón Guzmán, quien detuvo los remates de Riquelme y Juan Manuel Martínez y convirtió el suyo. Encontró mediante esa definición lo que había merecido en los 90 minutos. Allí tuvo a un criterioso Bernardi en el manejo de los tiempos. Desplegó su fútbol de posesión de pelota, claro en la salida, solidario para generar superioridad numérica y de mentalidad ganadora. Se apoyó en la solvencia de Vergini. Buscó el triunfo incesantemente, por los costados y por el centro, pese a ser poco profundo en los últimos metros. Dominó el desarrollo, aunque sin el brillo de otros partidos. A través de sus cambios ofensivos durante el segundo tiempo, también Martino envió mensajes acordes con el objetivo buscado.

Boca presentó un equipo descompensado, que se fijó mucho en su arco y poco en el de enfrente. Con el corazón de Somoza, la abnegación de Erviti y la firmeza defensiva, mantuvo su valla invicta. Pero Riquelme careció de compañía y Blandi sólo intervino de cabeza en un par de ocasiones: primero Casco le impidió el gol sobre la línea de meta y luego, el palo izquierdo. Para colmo, en su mejor momento, padeció la expulsión de Clemente Rodríguez. Así, resignó un gran porcentaje de sus posibilidades y debió aguantar el 0 a 0 sin delanteros. Ya en la definición, Orión atajó el disparo de Urruti y metió el suyo, pero fue insuficiente.

La clasificación de Newell’s a la semifinal de la Copa Libertadores fue justa. El envión anímico para los jugadores es muy potente. Y la ilusión de los hinchas es infinita.

NEWELL'S: 0 (10) Guzmán; Cáceres, Vergini, Heinze, Casco; Pablo Pérez (ST 18' Orzán), Mateo (ST 38' Tonso), Bernardi; Figueroa (ST 42' Urruti), Scocco, Maxi Rodríguez. DT: Martino.
Suplentes: Peratta, Víctor López, Cristian Díaz y Vieyra.

BOCA: 0 (9) Orión; Marín, Caruzzo, Claudio Pérez, Clemente Rodríguez; Erbes, Somoza, Erviti (ST 43' Juan Manuel Martínez), Sánchez Miño (ST 34' Ribair Rodríguez); Riquelme; Blandi (ST 15' Zárate). DT: Bianchi.
Suplentes: Ustari, Magallán, Acosta y Viatri.

ESTADIO: Coloso Marcelo Bielsa.
ÁRBITRO: Germán Delfino. ASISTENTES: Iván Núñez y Ernesto Uziga.
AMONESTADOS: Heinze, Pablo Pérez y Riquelme.
EXPULSADO: ST: 12' Clemente Rodríguez.
DEFINICIÓN POR PENALES:
CONVIRTIERON: Scocco 2, Claudio Pérez 2, Vergini 2, Juan Manuel Martínez, Maxi Rodríguez 2, Somoza, Orión, Casco, Ribair Rodríguez, Tonso, Erbes, Bernardi, Marín, Guzmán y Riquelme.
ATAJADOS: Riquelme, Urruti y Juan Manuel Martínez.
DESVIADOS: Cáceres, Caruzzo, Zárate y Orzán.

martes, 20 de noviembre de 2012

Inquietudes relativas a: “Trabajen, vagos”

La persona que de manera concluyente dice: “Trabajen, vagos”, ¿tuvo en cuenta previamente en qué casos la inactividad es responsabilidad exclusiva de los trabajadores y en qué otros, del mercado laboral construido por personas que los marginan?

¿Tomó como parámetro la existencia de más trabajadores que puestos de trabajo y de la sobreocupación (personas que tienen dos o más trabajos)?

¿Analizó la realidad laboral donde hay poco personal, que consumirá de acuerdo a su ingreso (dará trabajo a otros)?

¿Consideró el escaso desarrollo de algunas actividades, las leyes restrictivas, las exclusividades o el reemplazo de los seres humanos por las tecnologías?

¿Se fijó en aquellos emprendedores egoístas que rechazan la competencia en su rubro, más aún si se destaca, porque le hace disminuir sus ganancias?

¿Se informó sobre la cantidad de personas que responden a los avisos clasificados? Por ejemplo, en el concurso de ingreso a la Municipalidad de Rosario en 2011 se anotaron 29.716 postulantes para 250 puestos y por ende 29.466 se quedaron afuera. A su vez, ¿sabía que el título secundario daba más puntos que el terciario y éste más que el universitario?

¿Puso su mirada en la exclusión hacia los postulantes a un trabajo por “no tener buena presencia" o "no dar la imagen", por género, inexperiencia, edad, barrio donde viven y hasta por haber obtenido un título superior al secundario y eso los hace “estar sobrecalificados”?

¿Comparó a generaciones anteriores de jóvenes con la actual, más y mejor preparada en cuanto a títulos alcanzados, conocimiento de idiomas, tecnologías y otras habilidades?

¿Pensó en los emprendimientos por cuenta propia que no encuentran suficientes clientes para redondear ingresos dignos?

¿Reflexionó sobre el trabajo infantil y adolescente (edades para priorizar el estudio) y el aumento de la edad de jubilación; es decir, gente que ingresa antes al mercado laboral y gente que egresa después?

¿Observó la característica de herencia que poseen algunos puestos de trabajo que pasan de generación en generación formando un círculo familiar?

“Trabajen, vagos”. ¿Cuánto impulso emotivo y cuánto razonamiento hay en esa frase?

lunes, 13 de febrero de 2012

Los 11 titulares

CENTRAL HEROICO. Ante Defensa y Justicia, jugaba con 10 y perdía, pero lo dio vuelta y accedió a la punta de la B Nacional.

EL KARMA DEL EMPATE. En su presentación como entrenador, Gerardo Martino no pudo torcer el rumbo de Newell’s, que por lo menos evidenció mejoras en su juego frente a Estudiantes.

EL CATENACCIO DE FALCIONI. El campeón Boca Juniors no atacó, no brilló y no se arriesgó en el 2-0 a Olimpo.

DE PASSING SHOT A CUARTOS. Martín Jaite debutó como capitán argentino de Copa Davis con un 4-1 contundente sobre Alemania. Mónaco, Nalbandian, Schwank y Chela lo hicieron posible.

¿SE QUEDA O SE VA? Lanús arrasó a San Lorenzo y lo dejó lleno de interrogantes con respecto a su permanencia en Primera. A su favor: faltan 18 fechas.

ME VERÁS VOLVER. Manu Ginóbili se restableció de una fractura y anotó 8 puntos en la victoria de San Antonio Spurs ante New Jersey Nets en la NBA.

SE QUEJAN DE LLENOS. Pese a que River también es puntero de la B tras derrotar a Chacarita, golazo de Ocampos incluido, Cavenaghi y Domínguez discutieron por un remate desde lejos.

ES NOTICIA POR EL FÚTBOL. En el saque inicial del segundo tiempo, Cristian Fabbiani convirtió desde la mitad de la cancha para que sonría su Independiente Rivadavia de Mendoza.

PIÑAS VAN, PIÑAS VIENEN. O sillas van, sillas vienen. Los seguidores de Lazarte agredieron al filipino Casimero, ganador del título minimosca de la FIB en Mar del Plata.

ESOS LOCOS VASQUITOS. Marcelo Bielsa depositó al Athletic Bilbao en la final de la Copa del Rey de España. En la Liga, otra vez resignó puntos insólitos como ante el Betis (1-2) en el minuto 91.

GARGAMEL. Será una temporada más de Marcelo Araujo al mando del Fútbol para todos. 

viernes, 23 de diciembre de 2011

Los dirigentes de Newell’s desgastaron a Cagna

Cuando Marcelo Bielsa era el entrenador de la Selección argentina, durante un amistoso contra Holanda en 1999, hizo ingresar al suplente Guglielminpietro por Ortega y al rato lo reemplazó por Gustavo López. Luego, en la conferencia de prensa, el Loco admitió su equivocación al quitar al Burrito y explicó que por eso realizó el segundo cambio. Por contrapartida, cuando los dirigentes de un club del fútbol argentino contratan a un director técnico y más tarde ante resultados insatisfactorios lo invitan a renunciar o lo despiden muy excepcionalmente reconocen su error inicial. La autocrítica cero también bañó a la comisión directiva de Newell’s encabezada por Guillermo Lorente, que hizo todo lo posible para conseguir la salida del entrenador Diego Cagna, quien siempre aclaró su voluntad de continuar. Así, un vínculo estipulado en 15 meses, sólo se extendió por 10 partidos.

De manera paulatina, la figura de Cagna fue sufriendo un manoseo mediático inmerecido e innecesario, al tiempo que el primer triunfo del equipo se hacía desear y nunca llegaría. Un manoseo que califica a quien lo comete. Por lo tanto, cabe preguntarse si los directivos, a veces tan propensos a culpar al periodismo por inventar situaciones, ¿por qué no desmintieron los rumores de ciclo cumplido y respaldaron en público al entrenador que tenía un contrato vigente? ¿Por qué operaron a través de los cronistas, en off, generando una atmósfera negativa como si el ex DT de Tigre viniese de años de desaciertos? ¿Así creen ser confiables para futuras contrataciones? ¿Qué imagen se habrá construido de sus acciones Gerardo Martino, quien declinó el ofrecimiento para hacerse cargo del plantel? Conociendo su forma de manejarse, la negativa del Tata sonó irreprochable desde el punto de vista ético mientras Cagna estaba al mando. Además, su condición de ídolo, su falta de trabajo momentánea, su amistad o cercanía con algunos integrantes de la comisión no lo obligaba a aceptar sin reflexionar. ¿Qué análisis habrá realizado Américo Gallego para rechazar también el puesto? ¿Por qué ahora buscan sí o sí gente del riñón del club y cuando tentaron a Cagna no?

En definitiva, Cagna nunca encontró el equipo y debió irse. Las contrataciones tuvieron un nivel subterráneo, por lo que el manager Gustavo Dezotti renunció. En cambio, los máximos responsables rojinegros continúan en sus sillones.

martes, 13 de diciembre de 2011

Pasajeros

"Cuidado con las carteras", avisa una señora en voz alta; el 116 bastante lleno. Voy parado mirando por la ventanilla cerca de la puerta trasera. Por el rabillo del ojo percibo que el pibe que está a mi izquierda hace un movimiento enérgico con su brazo derecho, casi instintivo. Me pregunto si será tan ingenuo como para tocarse el bolsillo del pantalón para comprobar que su billetera está allí y de esa manera revelar dónde la lleva. Pero no lo sé, me quedo sólo con la sensación. Unas cuadras más adelante dos pungas piden permiso para pasar y se bajan.

domingo, 7 de agosto de 2011

Central ganó pero no convenció

B Nacional – 1ª fecha. Con goles de Castillejos y Ricardo Gómez, el equipo de Pizzi superó 2 a 1 a Defensa y Justicia.

Central dio el primer paso de un largo recorrido y consiguió en Florencio Varela lo que fue a buscar: los tres puntos. Pero el 2-1 ante Defensa y Justicia dejó sensaciones contrapuestas, claroscuros, vaivenes en su rendimiento que no terminaron de satisfacer. Porque exhibió fortalezas y debilidades en todas sus líneas, concentración y desconcentración, seguridad y dudas, actividad y pasividad, continuidad y discontinuidad en su juego. Luces y sombras, al cabo.

En su debut como entrenador de Central, Juan Antonio Pizzi plantó un equipo corto, con un dibujo táctico 1-4-2-3-1, parado para contraatacar. Le entregó la iniciativa a su oponente y aplicó un juego directo hacia los costados, para culminar la jugada por adentro. Defensa y Justicia aceptó el balón pero no llegó a dominar ampliamente el desarrollo debido a las faltas cometidas por los jugadores canallas aunque tampoco se quedó atrás en la fricción.

Las dimensiones reducidas del campo invitaron a los ejecutantes de tiros libres a lanzar sus remates a la altura del punto del penal. Así, Lequi cabeceó dos veces apenas afuera y a los 17 minutos Rearte habilitó a Píriz Alves, quien puso el 1-0 a favor del Halcón. En esa acción, la defensa dejó sin marcas al uruguayo y vio cómo convertía de derecha.

Si bien continuaron los roces, las imprecisiones y los pelotazos hacia delante en procura de tomar el rebote, Central pareció tener más dificultades que su rival en ese contexto. Sus volantes externos (Lombardi y Ricardo Gómez) fueron híbridos al generar poco peligro enfrente y al retroceder mal. Galvaliz tuvo escasa participación tal vez por los nervios del debut y Castillejos quedó aislado. Entonces Mozzo, desprotegido, golpeó. El ex Peñarol además agarró a Leandro Fernández pero Toia no sancionó el penal. Enseguida el juez acertó al considerar casual una mano de Goicochea. A través de la pelota detenida, un nuevo cabezazo de Lequi rozó el travesaño de Perafán y un córner muy cerrado de Rearte exigió en el segundo palo a Gómez, quien salvó in extremis. El juego aéreo en contra le generó varios dolores de cabeza a Central, que se fue al descanso en desventaja dejando una mala imagen.

Para el segundo periodo, Pizzi mandó a Zarif al mediocampo y a Lombardi como enganche formando un 1-3-4-2-1 con la idea de buscar la igualdad. Al minuto, el amonestado Mozzo le cometió una falta a Leandro Fernández que merecía una segunda amarilla, pero Toia la obvió. Y así el uruguayo pudo participar del empate a los 6 minutos: recibió un centro de Ricky Gómez, peleó y ganó frente a Píriz Alves y abrió para Castillejos, quien definió de zurda. Entonces, los espacios aparecieron, principalmente gracias al ingreso de Antonio Medina (muy preciso en velocidad) por el inexpresivo Galvaliz. Central se mostró más ofensivo con dos delanteros netos, más firme en la recuperación porque Mozzo y Rivarola elevaron su nivel, con mayor predisposición para asociarse y cometió menos faltas que en el primer tiempo. Dominó el desarrollo de manera más acentuada que el Halcón cuando tuvo su momento, Lequi y Talamonti sacaron a relucir su oficio y Broun fue un espectador. Entre Castillejos, Medina y Lombardi, quien remató afuera, construyeron una interesante jugada colectiva. A los 23 minutos, Bustamante desperdició una pelota detenida a favor de Defensa y Justicia y Central armó un contraataque ejemplar entre Medina, Carrizo y Gómez, quien lo empezó y lo terminó poniendo el 2-1.

De ahí en adelante, el Canalla le bajó la persiana al partido, Zarif retornó a la última línea, Costa reemplazó al golpeado Gómez, regresó el esquema 1-4-2-3-1 inicial y tocó sin apuros. Castillejos pudo aumentar pero Perafán le desvió el derechazo. Pizzi demostró que no se ata a un solo dibujo táctico y las arengas del entretiempo le dieron resultado. Central se llevó la victoria jugando de menor a mayor. Arrancó el torneo derecho en el resultado pero su juego entregó dos caras. Deberá mejorar mucho a nivel grupal si quiere ascender pero tiene el crédito abierto.

DEF. Y JUSTICIA: 1 Perafán; Velázquez, Fayart, Goux, Goicochea (ST 35’ Benítez); Ricci, Jerez, Díaz; Rearte (ST 22’ Bustamante); L. Fernández (ST 26’ Lucero) y Píriz Alves. DT: R. Rodríguez.

CENTRAL: 2 Broun; Zarif, Talamonti, Lequi, Delgado; Mozzo, Rivarola; Lombardi (ST 21’ Carrizo), Galvaliz (ST 9’ Medina), R. Gómez (ST 32’ Costa); Castillejos. DT: Pizzi.

CANCHA: Def. y Justicia.
ÁRBITRO: Alejandro Toia.
GOLES: PT 17’ Píriz Alves (1-0), ST 6’ Castillejos (1-1) y 23’ R. Gómez (1-2).
AMONESTADOS: Velázquez, Fayart, Rearte, Píriz Alves, Zarif, Lequi y Mozzo.

lunes, 18 de julio de 2011

Las razones de otra frustración argentina

En el día del 61 aniversario del Maracanazo, Uruguay sumó otro halago a su historia. En los cuartos de final de la Copa América, eliminó por penales a Argentina y la dejó sumergida en un mar de dudas. La principal es ¿por qué se quedó afuera? Pese a que los penales otra vez (como en la Copa América 2004 y en el Mundial 2006) detuvieron en Santa Fe el andar de la Selección, las razones futbolísticas actuales son más tangibles, más palpables que una mala racha o una noche aciaga.

En principio, el insuficiente tiempo de trabajo conspiró contra la puesta a punto de la ideología pregonada por el entrenador Sergio Batista (elegido en una decisión polémica por Julio Grondona). En pocos entrenamientos, le fue difícil presentar un equipo respetuoso de la pelota, ambicioso, ofensivo y con espíritu ganador, inspirado en el Barcelona de Pep Guardiola. Le resultó complicado darle un sentido colectivo bien aceitado a las características individuales de cada elemento más las funciones específicas a desplegar en el campo. Encima, el hecho de medirse con la vara (alta) del mejor equipo ¿de la historia? le generó una presión más.

Cronológicamente, el mal armado del plantel de 23 futbolistas evidenció una superpoblación de mediocampistas centrales y centrodelanteros y una escasez de marcadores de punta, mediocampistas externos y punteros. Extrañó esa decisión porque durante su ciclo Batista probó con Pillud, Monzón, Ariel Rojas y Ansaldi para el primer caso de escasez, Enzo Pérez, Chávez, Belluschi y Valeri para el segundo y Juan Manuel Martínez, Mouche, Hauche y Sperduti para el tercero. Entonces, este desbalance condicionó el armado del 11 titular para cada encuentro, donde algunos jugadores ocuparon puestos infrecuentes. Por ejemplo, Tévez y Agüero se corrieron a los extremos, Zanetti actuó por la izquierda cuando en el Inter es doble cinco con Cambiasso, quien a su vez se movió como diez, y Banega trabajó por la derecha. Mientras que Gabriel Milito y Gago, de mucha participación en la Copa, fueron suplentes en sus equipos durante la temporada 2010-11.

La saludable actitud argentina de protagonizar los encuentros de su Copa América sacó a la superficie el primer error: la transición ataque-defensa; es decir, cuando perdía la posesión del balón. La presencia de tres delanteros más dos volantes dúctiles para el traslado no garantizaron un correcto retroceso, no cruzaron a tiempo la línea de la pelota para conformar un equipo corto, ni tuvieron oficio para contrarrestar el juego contrario, excepto ante Costa Rica. Por lo tanto, la soledad de Mascherano, quien disputó su peor torneo en la Mayor, hizo recordar el Mundial de Sudáfrica a la hora de quitar. Así, la defensa quedó expuesta, desnuda: cedió demasiados espacios, ofreció una frágil resistencia en el mano a mano, debió cortar con faltas innecesarias y obligó a alguna que otra intervención providencial de Romero.

Otra clave de la eliminación de la Selección radicó en la falta de intérpretes adecuados para ejecutar y defender acciones con pelota detenida. Desaprovechó las infracciones sobre Messi, Di María y compañía y careció de especialistas en el juego aéreo para tomar al uruguayo Lugano. Tampoco en los momentos adversos, cuando el desarrollo entraba en un terreno psicológico y de roces o silbidos del público, hubo rebeldía. Menos que menos mostró un plan B para desentrañar los planteos táctico-estratégicos mezquinos del oponente de turno.

Como un mal que viene de arrastre, no sólo del fútbol sino de la sociedad argentina, primó el individualismo, el yo antes que el nosotros. Las figuras no conformaron el equipo, no se asociaron, no se cohesionaron, no se conectaron como el fútbol de hoy lo exige. Cuerpo técnico, jugadores, dirigentes e hinchas no se unieron. Y se sabe que el todo es más que la suma de las partes.

viernes, 1 de agosto de 2008

La Vecinal Ludueña Sur, otra vez en marcha



¿Reactivar la Vecinal y Centro de Salud Ludueña Sur tras 10 años de parate? ¿Por qué un grupo de vecinos decide dedicarle su tiempo y habilidades a esta asociación civil sin fines de lucro? La información recorre las calles y las preguntas se me disparan porque en estos tiempos de individualismos y encierros, ellos se movilizan, se reparten las tareas y llevan adelante esta causa en favor del barrio ya que los reclamos por seguridad y diversos servicios poseen mayor fuerza si detrás se manifiesta la personería jurídica de una Vecinal. Ludueña Sur, fundada el 15 de noviembre de 1940, se encuentra nuevamente en funciones. Intuyo que hay mucho trabajo por delante y me ocupo de constatarlo.

Al llegar a la sede de Pedro Lino Funes 550 advierto el notorio descuido de la casa principal. Las paredes despintadas del frente muestran dos, tres y cuatro capas de colores distintos. Oigo el chirriar de las puertas y ventanas que se abren para airear un ambiente viciado por la humedad. El cemento de distinto color y grosor baña porciones de una pared de la sala de espera. En la otra imagino un coqueto empapelado al completar los huecos del mismo. Allí un cartel avisa que está prohibido fumar, arriba de un percudido escudo de Rosario y se apoya una mesa con su respectivo mantel. Un radiograbador y muchos elementos inútiles. Más allá, una camilla azul y otra color más crema que blanca, afiches con letras que van disminuyendo su tamaño, un estante con sus cajones, un biombo de mimbre y un sillón de odontología conforman los vestigios del consultorio. Una silla de ruedas se halla arrumbada en el único baño, cuyo inodoro y pileta están rotos. De la canilla no sale agua, si saliera habría que demostrar su potabilidad, y los desagües están tapados como así también los de la cocina. En los primeros arreglos abunda el esfuerzo y escasea la previsión: por pintar una habitación noto más manchas sobre el parquet viejo que en los papeles de diarios colocados para evitarlo.

- Para mí, atrás, habría que tirar todo abajo y construir un tinglado nuevo –opina Rosa, una de las vocales titulares, quien es hija de un inmigrante polaco y nació en Ludueña, un barrio de la zona noroeste de Rosario, expandido en torno a la fábrica de maquinaria agrícola GEMA (Grandes Establecimientos Metalúrgicos Argentinos).

Cruzo el patio. Las ratas se esconden entre los pastizales cuando advierten la presencia de los visitantes. La madera denota el abandono de un galpón ubicado al fondo del terreno sometido a la lluvia inclemente, las tardes de verano y las mañanas de invierno. Alzo la vista y parece que las chapas del techo se me vienen encima. El granizo de fines de 2006 permite que hoy la luz el sol se incruste como una bola espejada de discoteca que detuvo su giro. El cartel de chapa oxidada con fondo despintado blanco y letras negras saluda con un “Bienvenidos” a un sitio que ya no es. Veo lámparas sin bombitas, mesas, escritorios, sillas, cables y hasta una cocina espolvoreadas por la desidia. Algo de musgo. Musgo en ladrillos apilados contra una pared: una obra inconclusa. Enfrente otros ladrillos renegridos y picados funcionan como las huellas de una parrilla.

Los tres pesos de cuota por grupo familiar invitan a pensar en conseguir otros ingresos para esa reconstrucción. Además, los vecinos cuentan que el terreno es propiedad del complejo Village (en su momento GEMA lo cedió, ya que había sido el comedor de sus obreros) y posee un valor afectivo más que monetario. Por eso realizaron las tratativas para que continúe en poder de la Vecinal y el traspaso definitivo condiciona los proyectos a futuro: talleres donde se dicten cursos para aprender un oficio y así sacar a los chicos de la calle. “Un espacio de contención social para quienes carecen de estudios”, describe la presidenta Marcela Díaz, una mujer robusta, de rulos, ojos grandes, docente de profesión y que bordea los 40 años.






Un viernes frío a última hora se reúne la Comisión Directiva de la Vecinal, que abarca el sector comprendido por la avenida Eva Perón vereda par, las vías del ferrocarril al este y norte y Solís vereda impar. Alberto, uno de los revisores de cuentas, al enterarse de por qué estoy ahí me comenta que a él también le gustan los medios, la radio más precisamente. Es un albañil de profesión y locutor de vocación, que supo tener un programa en radio Uruguay los domingos a la hora de la siesta, donde pasaba tango, folclore, melódicos y hasta música árabe, charlaba con los oyentes al aire y efectuaba entrevistas. Los ojos verdosos se le iluminan detrás de los lentes cuando rememora que un día pudo entrevistar al Chaqueño Palavecino.

- Fui al hotel céntrico donde se hospedaba. Lo veo en el lobby yéndose a su habitación y cuando quiero acercarme, uno de los botones me comunica la orden de que el Chaqueño no hablaba con nadie. Pero él seguramente escuchó y le indicó que me dejara pasar. Le hice la nota, la emití en la radio y la conservo en mi casa -afirma quien además es el presidente del club Tucumán, un verborrágico hombre sesentón, canoso, de bigotes y las marcas de la vida en la cara angosta.

La reunión arranca con atraso. Ocho mujeres y tres varones escuchan los 421 pesos de ganancia al 23 de julio que anuncia la tesorera. Hay aplausos.

Pero, ¿cómo llegó esa comisión a reunirse allí? “Había que encontrarle una solución a los continuos robos”, explica Marcela. Los vecinos se autoconvocaron y aprovechando el desmembramiento de la Vecinal anterior una década atrás, con la personería jurídica vigente, decidieron reimpulsarla con la mente puesta en mejorar la calidad de vida del barrio. Sin embargo, el camino distó de ser un lecho de rosas porque los ocho meses previos a las elecciones se vivieron con reiterados cónclaves y a pura lucha contra la viveza criolla. En principio se presentaban dos listas pero una de ellas fue impugnada por la Junta Electoral a causa de irregularidades tales como datos incompletos de algunos integrantes y otros domiciliados fuera del radio. “Política”, me argumentan escuetamente. Por eso no se necesitó una votación. La actual CD (12 titulares, 6 suplentes y 3 revisores de cuentas) asumió la tarde del sábado 24 de mayo por espacio de dos años con poses para las fotos y video incluidos. El reconocimiento oficial llegó el 14 de julio, con la firma de la doctora Analía Carrió, de la Dirección General de Vecinales.

- Otro obstáculo de ese periodo fue lograr la adhesión de los reticentes vecinos. Muchos de ellos no comprendían para qué sirve una Vecinal si ya tienen cobertura médica y venían gestionando ante la Municipalidad diversos trámites y reclamos -prosigue Marcela.

Pero la desconfianza fue trocando en aceptación. El interés se multiplicó, ya que ahora comunican sus inquietudes, necesidades y ofrecen sus conocimientos para asesoría jurídica en jubilaciones, pensiones, moratorias y reajustes, odontología, psicología, podología, manicura, peluquería, fonoaudiología y apoyo escolar para alumnos primarios y en inglés.

- No hay balance cero, todavía. El contador brilla por su ausencia – advierte la presidenta, quien se disculpó por la demora debido a su trabajo con un alumno particular.
- Hay que tomar una decisión: seguimos esperándolo o llamamos a otro. Se tiene que comprometer – aporta Rosa, ubicada cerca de la puerta que despintó el fin de semana anterior.

La suma de los ringtones de los celulares se convierte en una molestia, en un desvío del hilo de la reunión. Aunque no todos hablan. El hijo de la presidenta, de 11 años, tal vez sobreestimulado, toca todo, se para, se sienta, pregunta, siempre con una sonrisa pícara. No puede evitar la hiperactividad y su conducta tiene un por qué.
- Fernando es mi hijo del corazón y viene de estar en la calle. Es una historia bastante fuerte. Por eso hago esto pensando en su futuro. Quiero marcarle un camino para que, cuando nosotros (su marido y ella) ya no estemos, sepa valerse por sí mismo. Que vea que hay posibilidades de conseguir lo que él se proponga, pero siempre por el camino del bien.

La Vecinal organiza una fiesta por el Día del Niño el 10 de agosto. Los integrantes, ronda de mate mediante, tardan en ponerse de acuerdo con el horario.

- La fiesta no debe durar mucho ya que hay que atender a los chicos. Si hacemos una comida, hay que servirles y suben los costos –acota la tesorera Noemí Romero.

Otros ofrecen acercar a grupos de música, realizar juegos con sus respectivos premios y repartir golosinas, cotillón y chocolate caliente. De 10 a 13. Definen un desayuno y que luego los chicos almuercen en sus casas. Para el final se anuncian reuniones con instituciones, empresarios y otras vecinales.

Me voy pensando en que la voluntad de hacer cosas por el barrio se palpa. Lentamente se pueden ir aunando criterios, puliendo algunas responsabilidades y sumando adhesiones. El tiempo dirá si la reactivación es duradera o pasajera. Por lo pronto, se recuperó un espacio social para Ludueña.

jueves, 22 de noviembre de 2007

Se realizó el Tercer Foro sobre Derechos Humanos

Bajo el lema "Compartir herramientas para consolidar derechos", se realizó el miércoles en el Centro Cultural Bernardino Rivadavia el Tercer Foro sobre Derechos Humanos y Construcción de Ciudadanías, organizado por la Comisión de Derechos Humanos del Concejo Municipal de Rosario y contó con la participación de alrededor de 100 asociaciones civiles. Estos organismos llevan adelante acciones solidarias por grupos y personas que sufrieron la vulneración de sus derechos fundamentales. Defensa y difusión fueron los ejes principales.

La apertura estuvo a cargo del presidente del Concejo Municipal Miguel Zamarini, el presidente de la Comisión de Derechos Humanos Carlos Comi , el director de la Oficina de Derechos Humanos de la Municipalidad de Rosario Rubén Chababo y la sub secretaria de Acción Social Laura Alfonso. Prevalecieron palabras como democracia, igualdad, oportunidades, participación y concientización. Zamarini apuntó a las herramientas que permiten consolidar los derechos.




"La democracia no se mendiga sino que se conquista", aseveró Carlos Comi, quien además se refirió al papel que juegan los medios de comunicación. El concejal puso énfasis en su utilización correcta para la difusión de los derechos, ya que si el problema del barrio está en los medios, adquiere otra relevancia e insta al funcionario a resolverlo. En este carril, resaltó la importancia de la capacitación de los ciudadanos en el manejo de las nuevas tecnologías para dar a conocer sus inconvenientes.






Laura Alfonso, en tanto, destacó el rol activo que debe tener el Estado para garantizar los derechos de los ciudadanos, abarcando a todos los colectivos sociales y así generar procesos de inclusión.




Rubén Chababo subrayó la actividad oficial realizada en la ciudad y se mostró optimista con relación al futuro.


La mendocina Irene de Neme, a cargo de la organización FAVIM, recomendó leer la Constitución Nacional ya que responde a muchos interrogantes sobre las leyes. "Es la ley de leyes", aseguró, destacando asimismo la importancia de la formación ciudadana sobre los derechos. Luego del asesinato de su hijo abogado de 24 años y ante la "no respuesta institucional", Neme fundó la organización para defender su causa y dar respuesta además a quienes padecieron situaciones similares.






Las diferentes asociaciones debatieron sus problemáticas y expusieron las conclusiones en forma oral y por escrito, que serán volcadas a un libro. La APDH insistió con el juzgamiento de los represores, Vox continuó con su defensa de la diversidad sexual, los pueblos originarios desearon mayor integración, el grupo de los 100 para seguir viviendo planteó que teme a una guerra nuclear y los ecologistas trataron la ley de bosques. Integración de ancianos y niños (Grupo Abuelos sustitutos), madres adolescentes y el colectivo de los detenidos también se expresaron. Otra propuesta fue el petitorio para que la secretaría de DD. HH sea un ente autárquico ya que hoy depende de la provincia siendo de esta manera juez y parte.

jueves, 8 de noviembre de 2007

Luchan contra la discriminación

Una de las humillaciones más aberrantes que puede sufrir un ser humano es la discriminación, en cualquiera de sus formas. Una de las principales fuentes de desigualdad entre las personas es la discriminación. ¿Quién no ha sido testigo o víctima de una situación similar a lo largo de su vida? Por eso, es loable que un grupo de ciudadanos rosarinos sea conciente de este flagelo arraigado en la sociedad y posea la voluntad y la responsabilidad de cambiar la realidad.

Estos vecinos, comprometidos con la situación social, asisten desde hace tres años a cursos y foros organizados por la Comisión de Derechos Humanos del Concejo Municipal, con el objetivo de progresar como seres humanos y como sociedad. Por supuesto, es para imitar. Cae de maduro que buscan algo simple pero hoy en desuso en la convivencia social: respetar al otro tal cual como es.




La cita de esta meritoria iniciativa es una vez por mes. Comentan que no se habla tanto de lo abstracto, más bien de lo manifiesto. En las reuniones se tratan temas generales y específicos, comprobables. Por eso, suelen participar los damnificados como el caso de una mujer de religión judía que sufrió un ataque a su comercio por rugbiers, quienes esgrimían como motivo la segregación. Son personas que sufrieron en carne propia la burla al artículo 2 de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Cabe elogiar la valiente actitud de los discriminados, quienes dan a conocer sus problemas y permiten al resto captar sus vivencias.

Además, es clave la tarea de los docentes que forman parte de este grupo ya que tienen la oportunidad de trasladar a sus alumnos las experiencias adquiridas, actualizadas o reforzadas. Por eso, fue enriquecedor cubrir el Parlamento contra la discriminación llevado a cabo en el Concejo Municipal, organizado por la Comisión de Derechos Humanos, donde alumnos de 15 escuelas secundarias de Rosario expusieron sus trabajos sobre la discriminación. Qué entienden por ella, dónde la advierten, por qué ocurre y qué habría que hacer para erradicarla.



Las exposiciones de los jóvenes, de entre 16 y 17 años, dieron para la reflexión. Por más que desde algunos medios masivos de comunicación se fomenten valores culturales o estereotipos que abarcan el pensar, decir, sentir y hacer, tendientes a favorecer a un cierto statu quo, hay atisbos de análisis, de oposición y reacción. Una chica graficó como discriminatorios “ideales de belleza imposibles de alcanzar, que promueven las publicidades”. Y otras críticas similares nos marcan que los espectadores no son tan pasivos. O por lo menos ellos no lo son. Como Guillermo López, alumno de la escuela 272 Juan Bautista Alberdi, quien acotó que se entusiasmó cuando le propusieron participar.





Talles chicos de ropa, precios elevados de algunos productos “exclusivos”, prejuicios debido al aspecto físico o vestimenta de una persona a la entrada de los boliches, intolerancia hacia el que piensa distinto o avasallamiento de los derechos, libertades y democracia ejercidos por gente que se apropió de una instancia de poder, son los temas que preocupan a estos jóvenes. Se insiste: no se los notó desinformados.

Sin duda que la más cruel de las discriminaciones, que deja secuelas psíquicas, es la autodiscriminación. El silencio se profundizó y la sala se conmovió cuando una alumna trató el tema del aislamiento de algunos chicos por temor a ser rechazados. ¿Y quién propagó semejantes absurdos? Yo señor, no señor, él sólo se encerró en su casa; sería la respuesta de una especie de Gran Bonete. No hay responsables aparentes. Ejemplos sobraron: que de antemano alguien suponga no dar el perfil en un desfile de modas, no tener buena presencia para acceder a determinados trabajos, pensar que uno no sirve por tener una discapacidad y mirar la vida actual como ley de la selva: sentirse inferior al otro. Quedó flotando en el ambiente la sensación de que un chico es conciente de una situación de discriminación que le sucede a otro y por determinados motivos se refleja, se siente identificado y se encierra. Realidades nefastas, repudiables de los aspectos humanos que no evolucionaron en proporción, por ejemplo, a la tecnología.

Demostración cabal de discriminación, de distintas oportunidades para acceder al estudio, se advirtió entre los colegios de clase alta y baja, con sus consiguientes resultados. Los primeros efectuaron mejores reflexiones, empleando un léxico más variado, e instaron a las autoridades a difundir programas de capacitación y mejorar las leyes. A lo que Carlos Comi, concejal y presidente de la Comisión de Derechos Humanos, se defendió: “Las normas existen y falta que sean respetadas. La Municipalidad no cumple satisfactoriamente con los controles y sanciones”. Mientras que los chicos de clase baja, con una actitud más sumisa, se limitaron a describir experiencias, dar su aporte y hasta sufrían de más nervios a la hora de exponer. Qué interesante. La educación que cada cual trae de su casa más la que incorpora en colegios distintos, les otorga mejores herramientas y tal vez mayores oportunidades laborales en un futuro a unos que a otros. Por la distancia apreciada se puede colegir que la buena educación es el camino y qué bueno sería que todos tengan las mismas oportunidades.

Por lo tanto, estas campañas de concientización deben ser más masivas. Deben otorgar participación a todos. Deben seducir a todos. Deben generar en las personas ganas genuinas de mejorar. Deben conseguir el destierro de la discriminación. Rosa, la asidua concurrente, se manifiesta conforme con las charlas realizadas hasta el momento: “Son muy productivas, se aprende muchísimo de los diversos puntos de vista de la gente. Eso sí, falta más compromiso, responsabilidad y continuidad en la concurrencia de algunos participantes. Y que el Estado facilite la divulgación de los derechos y deberes de cada persona.” Por su parte, Nora Pelosi, directora de la escuela 3032 Familia de Dios, desea obtener respuestas a estos problemas.





Queda, entonces, en manos del Estado y en el compromiso de cada uno de los ciudadanos. Por ahora, un grupo marca el camino.