Cuando subieron esos dos morochos, se dispararon los prejuicios de varios pasajeros del 35/9. Los pibes lucían gorritas con la visera hacia atrás, estaban rapados en la nuca y los costados (uno con claritos) y tenían aritos y piercings. Uno llevaba la camiseta del Real Madrid y el otro, una negra deportiva. Celular y gaseosa en mano, tenían bermudas amplias, altas llantas y las miradas inquisidoras de muchos encima. Había que ver la cara de susto de algunas mujeres que se aferraban a la cartera. Otros comenzaron a palparse los bolsillos; casi se arma una batucada con esos sonidos. Hasta que un alevoso se sacó la billetera de un bolsillo trasero para ponérsela en uno delantero. Él solo se mandó al frente con ese movimiento brusco que llamó la atención de los que viajábamos cerca. Un flaco ¿de marketing? con pantalón de vestir y camisa celeste movió su morral del costado del cuerpo hacia adelante cuando fue a tocar el timbre. Yo iba atrás de todo, ubicado en el asiento del medio de la fila de cinco. La pareja que iba a mi derecha se paró y se bajó, por lo que fueron reemplazados por los pibes. Inmediatamente, las miradas de desprecio, sospecha y temor de los pasajeros que caminaban por el pasillo también se posaron en mí, cuando antes no me habían registrado. Me escanearon de arriba abajo. Pasé de observador a observado. De más está aclarar que los pibes nunca hicieron nada malo: hablaron lo justo, en un tono normal sin insultarse, gastarse ni golpearse, como vi otras veces a otros chicos. Indiferentes de los demás, se la pasaron chequeando sus cuentas de Facebook en el celular (¡no pusieron música!), mirando fotos y hablando de los 4300, 4400 amigos que tienen.
¿Estos prejuicios mejoran la convivencia en la sociedad, dejan todo como está o profundizan los problemas? ¿Esta comunicación no verbal es de buena educación, respeta al otro o es como decirle sin palabras "creo que sos chorro"? ¿No es violento que te prejuzguen? ¿Qué actitud tomarán esos prejuiciosos como dueños de su casa por ejemplo a la hora de dar trabajo a electricistas, carpinteros, plomeros, etc.? ¿A quiénes dejarán entrar? ¿Qué pasa en las empresas con las apariencias de los empleados (o postulantes)? ¿Qué se dicta en las escuelas de comercialización o Recursos Humanos? ¿Desde la primera clase se hace hincapié en que la imagen del trabajador es lo que vende y no el producto? ¿No tener buena presencia no convence, genera dudas y falta de respeto?
Mostrando entradas con la etiqueta periodismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta periodismo. Mostrar todas las entradas
lunes, 18 de mayo de 2015
jueves, 1 de enero de 2015
Efemérides deportivas del 1 de enero
¿Qué pasó en el deporte un día como hoy?
1863: Nació el barón Pierre de Coubertin, impulsor de los Juegos Olímpicos modernos. (Fallecido).
1863: Nació el barón Pierre de Coubertin, impulsor de los Juegos Olímpicos modernos. (Fallecido).
1891: Nació
Juan Enrique “Harry” Hayes, goleador de Central en el amateurismo. (F)
1905: Se
fundó Independiente.
1910: Se
fundó Vélez Sarsfield.
1911: Se
fundó el Cañuelas Fútbol Club.
1913: Nació
Alberto Galateo, delantero de la selección argentina en el Mundial 34. (F)
1917: Se
fundó el club Los Andes.
1919: Nació
el boxeador estadounidense Rocky Graziano. (F)
1922: Nació
Natalio Pescia, “cuatro” campeón con Boca (1943, 44 y 54). (F)
1931: Imborrable, Lobo. En
una gira por Europa, Gimnasia La Plata se impuso 3 a 2 al Real Madrid en
Chamartín.
1934: Nació
Pedro Callá, ex Vélez y Boca, donde fue campeón en 1962 y 64.
1941: Nació
el relator Jorge Bullrich. (F)
1942: Nació
el mediocampista de Boca y Talleres Humberto Taborda. (F)
1945: Nació
el ex piloto belga Jacques “Jacky” Ickx.
1946: Nació
el brasileño Roberto Rivelino.
1947: Exhibición del campeón argentino. En
una gira, San Lorenzo venció 7 a
5 a la
selección española en Barcelona, con goles de Pontoni (4), Martino (2) y De la
Mata.
1949: Nació
el extenista y capitán de Copa Davis Modesto “Tito” Vázquez.
1950: Nació
Alberto Jorge.
1950: Nació
el paraguayo Eugenio Morel Bogado.
1952: Los
británicos Colin Chapman y Michael Allen fundaron la escudería Lotus.
1955: Nació
Hugo Paulino Sánchez, exatacante de Boca y Newell’s.
1956: Nació
el exboxeador Sergio Víctor Palma.
1958, 59 y
60: El atleta argentino Osvaldo Suárez ganó la tradicional Corrida de San
Silvestre en San Pablo, Brasil.
1960: Nació
Claudio Gugnali, exdefensor de Estudiantes (campeón en 1982 y 83), actual
ayudante de campo de Alejandro Sabella.
1960: Nació
el arquero costarricense Luis Gabelo Conejo, de destacada actuación en el
Mundial 90.
1966: Nació
el piloto Omar “Gurí” Martínez.
1968: El
escocés Jim Clark (Lotus) se adjudicó el Gran Premio de Sudáfrica de Fórmula 1
en Kyalami y llegó a su victoria 25, superando el récord de Juan Manuel Fangio.
1968: Nació
el croata Davor Suker.
1969: Nació
Rodolfo “Tapita” García.
1969: Nació
el brasileño Viola.
1972: Nació
el exbasquetbolista Alejandro Montecchia, subcampeón del mundo en Indianápolis 2002 y ganador de la medalla dorada en Atenas 2004.
1972: Nació
el francés Lilian Thuram.
1977: "El pasto es para...". El
estadounidense Roscoe Tanner superó a Guillermo Vilas por 6-3, 6-3 y 6-3 en la
final del Abierto de Australia.
1979: Nació
Mario Turdó, exdelantero de Independiente.
1981: Por
el Mundialito de Uruguay, Argentina derrotó 2 a 1
a Alemania Federal, con tantos de Kaltz (en contra) y
Ramón Díaz.
1982: Nació
el extenista David Nalbandian.
1982: Nació
el uruguayo Egidio Arévalo Ríos.
1983: Nació
el español Daniel Jarque. (F)
1984: Nació
el exvolante de River Rubens Sambueza.
1984: Nació
Franco Dolci.
1984: Nació
el peruano Paolo Guerrero.
1985: Nació
Luis “Pulga” Rodríguez.
1985: Nació
el basquetbolista brasileño Tiago Splitter.
1988: Nació
el paraguayo Víctor Hugo Ayala.
1990: Nació
Juan Manuel Sánchez Miño.
1992: Nació
el mediocampista inglés Jack Wilshere.
1997: Nació el defensor de River Gonzalo Montiel.
1997: Nació el defensor de River Gonzalo Montiel.
1999:
Falleció el boxeador Rafael Iglesias, ganador del oro olímpico en Londres 48.
2001:
Récord. El atleta keniano Paul Tergat logró por quinta vez la Corrida de San
Silvestre en San Pablo, Brasil.
2012: En el
comienzo del Rally Dakar, murió el piloto Jorge Martínez Boero a
causa de un accidente con su moto cerca de Necochea.
Etiquetas:
1 de enero,
atletismo,
básquetbol,
boxeo,
Efemérides deportivas,
el diario de ayer,
fútbol,
historia,
periodismo,
recuerdos,
tenis,
un día como hoy
miércoles, 18 de diciembre de 2013
Sumaron 33 o más puntos y no fueron campeones
Desde el Apertura 90, 105 equipos realizaron campañas
iguales o mejores que San Lorenzo en el Inicial 13 y no fueron campeones. Es
decir, sumaron 33 o más puntos o como mínimo lograron 9 victorias, 6 empates y
4 derrotas.
San Lorenzo igualó al River del Apertura 93 con 9 triunfos,
6 igualdades y 4 caídas como los campeones menos eficaces en los torneos
cortos.
Solo en los Aperturas 91 y 2011 los subcampeones hicieron
campañas inferiores a 9-6-4 o 33 unidades.
Boca es el subcampeón que más puntos sacó: 44 en los
Aperturas 97 (DT Veira) y 06 (Basile – La Volpe , perdió la final con Estudiantes).
El Clausura 2000 fue curioso.
2º) Independiente (de Daniel Montenegro, Cambiasso y Forlán)
36 puntos.
3º) Colón (Enría-Fuertes) 36.
4º) San Lorenzo (DT Ruggeri) 36.
5º) Newell’s (Guiñazú, Manso, Quintana y Real, dirigido por
Rebottaro) 34.
6º) Vélez (de Falcioni) 34.
7º) Boca 33. Le descontaron 3 por una agresión con
pirotecnia al arquero de Newell’s Diego Luque. Paralelamente ganó la Copa Libertadores .
Newell’s terminó segundo con 39 unidades en el Apertura 09. Jugaron,
entre otros, Bernardi, Achucarro y Boghossian; Sensini fue el técnico.
Igual ubicación logró con 36 en el Inicial 12 (Martino en
el banco, Heinze, Maxi Rodríguez y Scocco goleador).
Culminó tercero con 35 en el Clausura 97, dirigido por
Zanabria, con Saldaña, Samuel y Zamora.
Central fue subcampeón con 43 puntos en el Apertura 99 con
Iván Moreno, Ezequiel González, Maceratesi, Pizzi y Bauza como entrenador.
Finalizó tercero con 35 en el Apertura 97 (DT Russo, Palma y Da
Silva). Y cuarto con 37 en el Clausura 03 (Delgado- Figueroa).
Gimnasia La
Plata , de Griguol y los Mellizos Barros Schelotto, fue escolta
en los Clausuras 95 (G 12, E 5, P 2) y 96 (39 unidades).
En el Clausura 10, el Estudiantes de Verón y Sabella hizo 40
puntos y se adjudicó el subcampeonato.
Vélez con Bianchi obtuvo 12 victorias, 4 empates y 3
derrotas en el Clausura 95 y debió conformarse con un tercer lugar. Con Gareca,
reunió 43 puntos en el Apertura 10 y fue escolta.
El Huracán de Cúper (G 10, E 5 y P 4) fue segundo en el
Apertura 94. La misma colocación tuvo el de Cappa, Bolatti, Defederico y
Pastore en el Clausura 09 con 38 unidades.
Colón alcanzó un segundo puesto de 35 puntos, dos terceros
lugares de 34 y 36 y un cuarto de 34.
Talleres sumó 35 unidades en el Clausura 04 (se ubicó
tercero) y 36 en el Apertura 00 (cuarto).
En el Clausura 92, Deportivo Español ganó 9 partidos, empató
9 y perdió 1 y culminó tercero.
Tigre obtuvo tres subcampeonatos de 34, 36 y 39 unidades.
Godoy Cruz se colocó tercero dos veces (37 y 34 puntos).
Gimnasia de Jujuy logró 33 unidades en el Clausura 06.
Finalizó cuarto con Mario Gómez como entrenador.
En el Inicial 12, Boca consiguió 33 puntos y terminó en el
sexto puesto.
Boca sumó 33 o más puntos y no se consagró campeón 17 veces.
River 13; Vélez, Lanús y San Lorenzo 10 y Gimnasia La Plata 7.
Hay 42 subcampeones, 34 terceros, 19 cuartos, 7 quintos, 2 sextos y 1
séptimo con campañas iguales o mejores que el campeón San Lorenzo.
Etiquetas:
Apertura,
Boca,
campañas,
campeón,
Central,
Clausura,
Colón,
Huracán,
Independiente,
Inicial,
Lionel Coria,
Newell's,
periodismo,
puntos,
River,
San Lorenzo,
subcampeón,
Vélez
sábado, 12 de octubre de 2013
Efemérides deportivas del 12 de octubre
¿Qué pasó en el deporte un día como hoy?
1903: Se fundó el club Guaraní de Paraguay.
1903: Se fundó el club Guaraní de Paraguay.
1904: Se
fundó Atlanta.
1917: Nació
el uruguayo Roque Gastón Máspoli, arquero campeón del mundo en 1950 y
entrenador. Murió en 2004.
1939: La
apilada. Tras una gran jugada, Vicente De la Mata se ganó el apodo de Capote. Eludió a cinco
rivales y anotó en el triunfo de Independiente 3 a 2 sobre River en el
Monumental. Convirtieron otro De la
Mata y Erico; Peucelle y Pedernera.
1940: Doble
estreno. En el Gran Premio Internacional del Norte de Turismo Carretera, se
registró la primera victoria en el automovilismo de Juan Manuel Fangio y
Chevrolet.
1941: Máxima
goleada en el clásico rosarino por torneos de la
AFA. En el Parque Independencia, Newell’s
goleó 5 a 0 a Central, que descendería
dos fechas más tarde, con tres tantos de Morosano y dos de Pontoni.
1948: Nació
Guillermo Cóppola, representante de futbolistas.
1949: Se
fundó el Deportivo Pasto de Colombia.
1950: Otros
tiempos. José Manuel Moreno enfrentó por primera vez a River. Su equipo Boca
perdió 2 a
1 en la Bombonera.
1950: Nació
Miguel Ángel Oviedo, campeón del mundo en 1978.
1952: Nació
el delantero Hugo Coscia.
1956: Nació
Oscar Américo Agonil, futbolista de Central, campeón con Ferro en 1982 y 84.
1959: Raúl
Madero se inició en Primera: Lanús 2 –
Boca 2.
1961: Edgardo
Andrada y Marcelo Pagani (marcó un gol) disputaron su primer partido en la Selección argentina en
el triunfo 5 a
1 sobre Paraguay en la cancha de Independiente.
1962: Prometió
y cumplió. En San Lorenzo 2 – Boca 2, José Francisco Sanfilippo le convirtió un
gol antológico a Antonio Roma tras anunciárselo en el vestuario. Al minuto de
juego, definió de taco y por arriba del arquero. Completaron el propio
Sanfilippo de penal para el Ciclón y Rattín y Alberto González para el Xeneize.
1965: Nació
Oscar Passet, arquero campeón con River y San Lorenzo.
1966: Nació
Roberto Néstor Sensini, defensor campeón con Newell’s, subcampeón en el Mundial
90 y entrenador.
1967: Hugo
Gatti, Miguel Ángel López, Juan Miguel Echecopar y Renato Cesarini como
director técnico se presentaron en la Selección argentina en la igualdad 1 a 1 con Paraguay en Asunción.
1968: Se
inauguraron los Juegos Olímpicos de México, los primeros que se organizaron en
Latinoamérica.
1971: Nació
el arquero Rodrigo Burela.
1974: Nuevos
aires. César Luis Menotti dirigió por primera vez a la Selección argentina. Fue
empate 1 a
1 ante España (tantos de Rogel y Pirri) en el Monumental por la Copa Hispanidad. Debutaron
Paolino, Di Meola y Ferrero. El equipo formó con Rubén Sánchez; Pernía,
Paolino, Rogel, Carrascosa; Brindisi (Trobbiani), Francisco Russo, Babington
(Potente); Houseman, Di Meola y Ferrero.
1982: Nació
el zaguero colombiano Jossimar Mosquera, campeón con Estudiantes y Arsenal.
1983: Tras
la derrota 2 a
1 ante Central en el Gigante de Arroyito, el delantero de River Oscar Víctor
Trossero falleció en el vestuario por el estallido de un aneurisma cerebral.
1983: Nació
Gastón Fernández, atacante campeón con River, San Lorenzo y Estudiantes.
1984: Vuelta
olímpica gallega. Deportivo Español venció 3 a 1
a Defensores de Belgrano en la cancha de Atlanta, se
consagró campeón de la Primera B
y ascendió a Primera.
1986: El
austríaco Gerhard Berger y el equipo Benetton lograron su primera victoria en la Fórmula 1. Fue en el Gran
Premio de México.
1987: Nació
Juan Cruz Leguizamón, arquero de Central Córdoba que ascendió a la Primera B en 2012.
1989: Nació
el brasileño Paulo Henrique Ganso, campeón de la Libertadores con el
Santos y la Sudamericana
con el San Pablo.
1990: El
piloto italiano de Fórmula 1 Alessandro Nannini sufrió en Italia un accidente
de helicóptero en el cual un aspa le amputó el brazo derecho. Se lo reimplantaron
en un hospital de Florencia.
1991: Murió
el exjugador de San Lorenzo Narciso Horacio Doval, a causa de un paro
cardiorrespiratorio al salir de una discoteca en Buenos Aires.
1996:
Cristian Castillo hizo su aparición en Primera: Colón 0 – Racing 2.
1996: Doble
festejo. Atlético del Rosario le ganó 32-30 a San Martín y se consagró campeón del
torneo de la URBA. Compartió
el título con Hindú, que superó 19-13
a Regatas.
1996:
Falleció el tenista francés René Lacoste.
1997:
Michael Schumacher (Ferrari) inició su carrera 100 en la Fórmula 1 y se impuso en
el Gran Premio de Japón en Suzuka.
1999: Murió
el basquetbolista estadounidense Wilt Chamberlain. Consiguió el récord de 100
puntos en un partido de la NBA.
2003:
Carlos Pachamé comenzó su segunda etapa como entrenador de Estudiantes con la
caída 2 a
0 frente a Central en el Gigante de Arroyito. Carlos Bilardo fue manager.
2003: Quebró
el récord de Fangio. Michael Schumacher (Ferrari) se transformó en el piloto
más ganador de la Fórmula
1 al conquistar su sexto título. Le alcanzó con un octavo puesto en el Gran
Premio de Suzuka, Japón, obtenido por su compañero de equipo Rubens
Barrichello.
2004: Sueño
cumplido. Andrés Nocioni actuó por primera vez en la NBA : Boston Celtics 104 – Chicago Bulls 74. Arrancó como titular,
jugó 15 minutos, marcó 6 puntos, tomó 2 rebotes y dio una asistencia.
2008: David
Nalbandian venció al sueco Robin Soderling por 6-2, 5-7 y 6-3 y se quedó con el
Abierto de Estocolmo.
2009: Segundo
ciclo. Leonardo Astrada volvió a dirigir a River en la derrota 3 a 1 ante Independiente en el
Monumental.
2011: El
Concejo Municipal de Rosario declaró deportista distinguido a Federico Sacchi.
2012:
Argentina disputó su primer encuentro por Eliminatorias en Mendoza. Superó 3 a 0 a Uruguay en el Malvinas
Argentinas con dos tantos de Messi y uno de Agüero.
2013: En la semifinal del Abierto de Shanghai, Juan Martín del Potro le ganó al español Rafael Nadal 6-2 y 6-4 y se afianzó como el argentino que más veces derrotó a un número 1 del mundo: siete.
2013: Juan Carlos Reveco retuvo su título mosca de la WBA al imponerse por decisión técnica al panameño Ricardo Núñez en Mendoza.
2014: Falleció Roberto Telch, ex mediocampista de San Lorenzo, donde consiguió cuatro títulos.
2013: En la semifinal del Abierto de Shanghai, Juan Martín del Potro le ganó al español Rafael Nadal 6-2 y 6-4 y se afianzó como el argentino que más veces derrotó a un número 1 del mundo: siete.
2013: Juan Carlos Reveco retuvo su título mosca de la WBA al imponerse por decisión técnica al panameño Ricardo Núñez en Mendoza.
2014: Falleció Roberto Telch, ex mediocampista de San Lorenzo, donde consiguió cuatro títulos.
jueves, 30 de mayo de 2013
Newell’s hace historia y sueña
Newell’s
escribió otra página memorable en el ciclo de Gerardo Martino. Superó a Boca en
una emocionante tanda de disparos desde el punto del penal (10-9). Contó con la
figura del Patón Guzmán, quien detuvo los remates de Riquelme y Juan Manuel
Martínez y convirtió el suyo. Encontró mediante esa definición lo que había
merecido en los 90 minutos. Allí tuvo a un criterioso Bernardi en el manejo de
los tiempos. Desplegó su fútbol de posesión de pelota, claro en la salida,
solidario para generar superioridad numérica y de mentalidad ganadora. Se apoyó
en la solvencia de Vergini. Buscó el triunfo incesantemente, por los costados y
por el centro, pese a ser poco profundo en los últimos metros. Dominó el
desarrollo, aunque sin el brillo de otros partidos. A través de sus cambios
ofensivos durante el segundo tiempo, también Martino envió mensajes acordes con
el objetivo buscado.
Boca
presentó un equipo descompensado, que se fijó mucho en su arco y poco en el de
enfrente. Con el corazón de Somoza, la abnegación de Erviti y la firmeza
defensiva, mantuvo su valla invicta. Pero Riquelme careció de compañía y Blandi
sólo intervino de cabeza en un par de ocasiones: primero Casco le impidió el
gol sobre la línea de meta y luego, el palo izquierdo. Para colmo, en su mejor
momento, padeció la expulsión de Clemente Rodríguez. Así,
resignó un gran porcentaje de sus posibilidades y debió aguantar el 0 a 0 sin delanteros. Ya en la
definición, Orión atajó el disparo de Urruti y metió el suyo, pero fue insuficiente.
La
clasificación de Newell’s a la semifinal de la Copa Libertadores fue justa. El
envión anímico para los jugadores es muy potente. Y la ilusión de los hinchas
es infinita.
NEWELL'S: 0 (10) Guzmán; Cáceres, Vergini, Heinze, Casco; Pablo Pérez (ST 18' Orzán), Mateo (ST 38' Tonso), Bernardi; Figueroa (ST 42' Urruti), Scocco, Maxi Rodríguez. DT: Martino.
Suplentes: Peratta, Víctor López, Cristian Díaz y Vieyra.
BOCA: 0 (9) Orión; Marín, Caruzzo, Claudio Pérez, Clemente Rodríguez; Erbes, Somoza, Erviti (ST 43' Juan Manuel Martínez), Sánchez Miño (ST 34' Ribair Rodríguez); Riquelme; Blandi (ST 15' Zárate). DT: Bianchi.
Suplentes: Ustari, Magallán, Acosta y Viatri.
ESTADIO: Coloso Marcelo Bielsa.
ÁRBITRO: Germán Delfino. ASISTENTES: Iván Núñez y Ernesto Uziga.
AMONESTADOS: Heinze, Pablo Pérez y Riquelme.
EXPULSADO: ST: 12' Clemente Rodríguez.
DEFINICIÓN POR PENALES:
CONVIRTIERON: Scocco 2, Claudio Pérez 2, Vergini 2, Juan Manuel Martínez, Maxi Rodríguez 2, Somoza, Orión, Casco, Ribair Rodríguez, Tonso, Erbes, Bernardi, Marín, Guzmán y Riquelme.
ATAJADOS: Riquelme, Urruti y Juan Manuel Martínez.
DESVIADOS: Cáceres, Caruzzo, Zárate y Orzán.
NEWELL'S: 0 (10) Guzmán; Cáceres, Vergini, Heinze, Casco; Pablo Pérez (ST 18' Orzán), Mateo (ST 38' Tonso), Bernardi; Figueroa (ST 42' Urruti), Scocco, Maxi Rodríguez. DT: Martino.
Suplentes: Peratta, Víctor López, Cristian Díaz y Vieyra.
BOCA: 0 (9) Orión; Marín, Caruzzo, Claudio Pérez, Clemente Rodríguez; Erbes, Somoza, Erviti (ST 43' Juan Manuel Martínez), Sánchez Miño (ST 34' Ribair Rodríguez); Riquelme; Blandi (ST 15' Zárate). DT: Bianchi.
Suplentes: Ustari, Magallán, Acosta y Viatri.
ESTADIO: Coloso Marcelo Bielsa.
ÁRBITRO: Germán Delfino. ASISTENTES: Iván Núñez y Ernesto Uziga.
AMONESTADOS: Heinze, Pablo Pérez y Riquelme.
EXPULSADO: ST: 12' Clemente Rodríguez.
DEFINICIÓN POR PENALES:
CONVIRTIERON: Scocco 2, Claudio Pérez 2, Vergini 2, Juan Manuel Martínez, Maxi Rodríguez 2, Somoza, Orión, Casco, Ribair Rodríguez, Tonso, Erbes, Bernardi, Marín, Guzmán y Riquelme.
ATAJADOS: Riquelme, Urruti y Juan Manuel Martínez.
DESVIADOS: Cáceres, Caruzzo, Zárate y Orzán.
viernes, 6 de julio de 2012
Efemérides deportivas del 6 de julio
1912: Nació Alejandro Galán (Jim Lopes), ex entrenador de River y la Selección, fallecido en 1979.
1916: Argentina se presentó en el primer Sudamericano de la historia. En Buenos Aires, goleó 6 a 1 a Chile con tantos de Ohaco (2), Juan Brown (2) y Marcovecchio (2).
1921: Se fundó el club Kimberley de Mar del Plata.
1924: Con el puntapié inicial del Presidente de la Nación Marcelo T. de Alvear, Boca inauguró su estadio de madera y derrotó 2 a 1 a Nacional de Montevideo.
1944: Nació Miguel Ángel Tojo, ex mediocampista campeón con San Lorenzo y director técnico de los juveniles argentinos.
1956: José María Gatica se retiró del boxeo. Derrotó por abandono en el cuarto round a Jesús Andreoli en Lomas de Zamora.
1958: Juan Manuel Fangio corrió por última vez en el automovilismo. Llegó cuarto en el Gran Premio de Francia de Fórmula 1 en Reims. Debutó Phil Hill y en un accidente se mató Luigi Musso.
1958: Central Córdoba consiguió su primer triunfo en Primera División: 3 a 2 a Boca en el estadio de Newell’s.
1958: San Lorenzo superó 4 a 2 a River y le cortó un invicto de 47 partidos en el Monumental. Fue el último partido de Néstor "Pipo" Rossi.
1969: Chacarita se consagró campeón del Metropolitano. Venció 4 a 1 a River en la cancha de Racing con goles de Neumann (2), Marcos y Frassoldati; descontó Trebucq.
1969: Nació Lorenzo Sáez, ex delantero de Newell’s.
1974: Polonia le ganó 1 a 0 a Brasil (gol de Lato) y logró el tercer puesto en el Mundial de Alemania.
1974: Nació Diego Klimowicz, ex delantero de Lanús, de amplia carrera en la Bundesliga.
1974: Nació Walter Ribonetto, ex zaguero de Lanús y Central.
1974: Nació el brasileño Zé Roberto, ganador de las Copas América 1997 y 99 y subcampeón del mundo en Francia 98 con su selección.
1975: Roque Alfaro debutó en Primera: Newell’s 1 – Vélez 1.
1977: Nació en Belarús el tenista Max Mirnyi.
1978: Nació el jugador de voleibol Leonardo Patti.
1980: Nació el basquetbolista español Pau Gasol, campeón del mundo en 2006.
1988: Partido 600 de la Selección: empató 2-2 (Hernán Díaz 2) con Arabia Saudita en Adelaida por la Copa del Bicentenario de Australia. Daniel Toribio Aquino, Claudio Cabrera, Fernando Lanzidei, Néstor Lorenzo y Mario Lucca disputaron su primer partido.
1991: En la primera final de la temporada disputada en el Gigante de Arroyito, Newell’s derrotó 1 a 0 a Boca (donde debutaron Gerardo Reinoso y Roberto Gaúcho) con tanto de Berizzo.
1991: La alemana Steffi Graf superó a Gabriela Sabatini por 6-4, 3-6 y 8-6 y se coronó campeona en Wimbledon.
1992: Nació el exdelantero de Argentinos y River Daniel Villalva.
1996: El finlandés Tommi Makinen (Mitsubishi Lancer) se adjudicó el Rally de la República Argentina.
1997: Juan Sebastián Verón convirtió su primer gol en la Selección, que le ganó 2 a 1 a Paraguay en Asunción por las Eliminatorias.
1998: Marcelo Bielsa asumió la dirección técnica del Espanyol de Barcelona y dirigió su primer entrenamiento.
1999: Falleció Bernardo Gandulla, delantero campeón con Boca en 1940 y 43 y formador de juveniles.
2000: Alemania fue votada como sede del Mundial 2006.
2002: En la semifinal de Wimbledon, David Nalbandian se impuso al belga Xabier Malisse por 7-6 (2), 6-4, 1-6, 2-6 y 6-2. El unquillense se convirtió en el primer argentino finalista y en el primer debutante que llega al partido decisivo de ese torneo en la era abierta. Además fue el tercer argentino finalista de un Grand Slam después de Vilas y Sabatini.
2003: En el Gigante de Arroyito, Central goleó 7 a 2 a Boca, que presentó un equipo juvenil dirigido por Oscar Regenhardt ya que el plantel de Primera festejaba en la Bombonera la obtención de la Copa Libertadores. Luciano Figueroa marcó cinco tantos, igualó a Harry Hayes quien marcó esa cantidad con la camiseta canalla en dos oportunidades y fue el goleador del torneo Clausura y la temporada. Debutaron en Primera, entre otros, Mauro Boselli, Pablo Álvarez y Juan Pablo Caffa.
2003: En River 1 – Racing 3 se retiraron Leonardo Astrada y Guillermo Rivarola. Martín Demichelis y Andrés D’Alessandro se despidieron de River ya que fueron transferidos.
2003: El suizo Roger Federer obtuvo el título en Wimbledon, su primer Grand Slam. Batió 7-6 (5), 6-2 y 7-6 (3) al australiano Mark Philippoussis.
2004: Héctor "Pichi" Campana anunció su retiro del básquetbol.
2005: Londres fue elegida como sede de los Juegos Olímpicos 2012.
2006: La FIFA designó a Horacio Elizondo, Darío García y Rodolfo Otero como terna arbitral para la final del Mundial de Alemania entre Italia y Francia.
2007: Por el Mundial Sub-20 de Canadá, Argentina derrotó 1 a 0 a Corea del Norte con tanto de Sergio Agüero.
2008: El español Rafael Nadal ganó su primer Wimbledon. Venció a Roger Federer 9-7 en el quinto set tras 4 horas y 48 minutos, siendo el partido definitorio más largo del torneo inglés.
2008: El seleccionado argentino de básquetbol se impuso 100 a 95 a Uruguay y se quedó con el Sudamericano de Chile.
2010: Holanda le ganó 3 a 2 a Uruguay y accedió a la final del Mundial de Sudáfrica.
2011: Argentina superó 3-1 a Italia, ganó por primera vez en la rueda final de la Liga Mundial de voleibol y llegó al récord de 10 triunfos en un año en dicha competencia.
1916: Argentina se presentó en el primer Sudamericano de la historia. En Buenos Aires, goleó 6 a 1 a Chile con tantos de Ohaco (2), Juan Brown (2) y Marcovecchio (2).
1921: Se fundó el club Kimberley de Mar del Plata.
1924: Con el puntapié inicial del Presidente de la Nación Marcelo T. de Alvear, Boca inauguró su estadio de madera y derrotó 2 a 1 a Nacional de Montevideo.
1944: Nació Miguel Ángel Tojo, ex mediocampista campeón con San Lorenzo y director técnico de los juveniles argentinos.
1956: José María Gatica se retiró del boxeo. Derrotó por abandono en el cuarto round a Jesús Andreoli en Lomas de Zamora.
1958: Juan Manuel Fangio corrió por última vez en el automovilismo. Llegó cuarto en el Gran Premio de Francia de Fórmula 1 en Reims. Debutó Phil Hill y en un accidente se mató Luigi Musso.
1958: San Lorenzo superó 4 a 2 a River y le cortó un invicto de 47 partidos en el Monumental. Fue el último partido de Néstor "Pipo" Rossi.
1969: Chacarita se consagró campeón del Metropolitano. Venció 4 a 1 a River en la cancha de Racing con goles de Neumann (2), Marcos y Frassoldati; descontó Trebucq.
1969: Nació Lorenzo Sáez, ex delantero de Newell’s.
1974: Polonia le ganó 1 a 0 a Brasil (gol de Lato) y logró el tercer puesto en el Mundial de Alemania.
1974: Nació Diego Klimowicz, ex delantero de Lanús, de amplia carrera en la Bundesliga.
1974: Nació Walter Ribonetto, ex zaguero de Lanús y Central.
1974: Nació el brasileño Zé Roberto, ganador de las Copas América 1997 y 99 y subcampeón del mundo en Francia 98 con su selección.
1975: Roque Alfaro debutó en Primera: Newell’s 1 – Vélez 1.
1977: Nació en Belarús el tenista Max Mirnyi.
1978: Nació el jugador de voleibol Leonardo Patti.
1980: Nació el basquetbolista español Pau Gasol, campeón del mundo en 2006.
1988: Partido 600 de la Selección: empató 2-2 (Hernán Díaz 2) con Arabia Saudita en Adelaida por la Copa del Bicentenario de Australia. Daniel Toribio Aquino, Claudio Cabrera, Fernando Lanzidei, Néstor Lorenzo y Mario Lucca disputaron su primer partido.
1991: En la primera final de la temporada disputada en el Gigante de Arroyito, Newell’s derrotó 1 a 0 a Boca (donde debutaron Gerardo Reinoso y Roberto Gaúcho) con tanto de Berizzo.
1991: La alemana Steffi Graf superó a Gabriela Sabatini por 6-4, 3-6 y 8-6 y se coronó campeona en Wimbledon.
1992: Nació el exdelantero de Argentinos y River Daniel Villalva.
1996: El finlandés Tommi Makinen (Mitsubishi Lancer) se adjudicó el Rally de la República Argentina.
1997: Juan Sebastián Verón convirtió su primer gol en la Selección, que le ganó 2 a 1 a Paraguay en Asunción por las Eliminatorias.
1998: Marcelo Bielsa asumió la dirección técnica del Espanyol de Barcelona y dirigió su primer entrenamiento.
1999: Falleció Bernardo Gandulla, delantero campeón con Boca en 1940 y 43 y formador de juveniles.
2000: Alemania fue votada como sede del Mundial 2006.
2003: En el Gigante de Arroyito, Central goleó 7 a 2 a Boca, que presentó un equipo juvenil dirigido por Oscar Regenhardt ya que el plantel de Primera festejaba en la Bombonera la obtención de la Copa Libertadores. Luciano Figueroa marcó cinco tantos, igualó a Harry Hayes quien marcó esa cantidad con la camiseta canalla en dos oportunidades y fue el goleador del torneo Clausura y la temporada. Debutaron en Primera, entre otros, Mauro Boselli, Pablo Álvarez y Juan Pablo Caffa.
2003: En River 1 – Racing 3 se retiraron Leonardo Astrada y Guillermo Rivarola. Martín Demichelis y Andrés D’Alessandro se despidieron de River ya que fueron transferidos.
2003: El suizo Roger Federer obtuvo el título en Wimbledon, su primer Grand Slam. Batió 7-6 (5), 6-2 y 7-6 (3) al australiano Mark Philippoussis.
2004: Héctor "Pichi" Campana anunció su retiro del básquetbol.
2005: Londres fue elegida como sede de los Juegos Olímpicos 2012.
2006: La FIFA designó a Horacio Elizondo, Darío García y Rodolfo Otero como terna arbitral para la final del Mundial de Alemania entre Italia y Francia.
2007: Por el Mundial Sub-20 de Canadá, Argentina derrotó 1 a 0 a Corea del Norte con tanto de Sergio Agüero.
2008: El español Rafael Nadal ganó su primer Wimbledon. Venció a Roger Federer 9-7 en el quinto set tras 4 horas y 48 minutos, siendo el partido definitorio más largo del torneo inglés.
2008: El seleccionado argentino de básquetbol se impuso 100 a 95 a Uruguay y se quedó con el Sudamericano de Chile.
2010: Holanda le ganó 3 a 2 a Uruguay y accedió a la final del Mundial de Sudáfrica.
2011: Argentina superó 3-1 a Italia, ganó por primera vez en la rueda final de la Liga Mundial de voleibol y llegó al récord de 10 triunfos en un año en dicha competencia.
jueves, 7 de junio de 2012
Efemérides deportivas del 7 de junio
- Día del Periodista en Argentina.
1923: Nació Ezra Sued, puntero izquierdo del
Racing tricampeón en 1949, 50 y 51. Falleció en 2011.
1925: Boca disputó el último partido de su gira europea. Venció 4 a
2 a un
combinado francés en París.
1929: Nació el arquero mexicano Antonio Carbajal,
quien jugó 5 mundiales (récord).
1936: Nació el uruguayo Domingo Pérez, atacante de River y su selección en el Mundial 62.
1936: Nació el uruguayo Domingo Pérez, atacante de River y su selección en el Mundial 62.
1940: Boca consiguió su mejor resultado como
visitante: 7 a
1 frente a Independiente.
1942: River derrotó 6 a 2 a Chacarita. El periodista de
El Gráfico Ricardo Lorenzo "Borocotó" lo bautizó La Máquina.
1942: Boca construyó la mayor goleada de su historia: 11 a
1 a Tigre.
1942: En Primera B, Rosario Central goleó 12 a 1 a Nueva Chicago con seis
tantos de Waldino Aguirre.
1947: Se fundó el club Huachipato de Chile.
1947: Se fundó el club Steaua Bucarest de
Rumania.
1949: Debido a un tope salarial, se inició el éxodo de futbolistas a
Colombia, encabezado por Adolfo Pedernera.
1953: Nació Julio Daniel Asad, ex futbolista de Vélez y entrenador.
1956: Nació en Durazno, Uruguay, Antonio Alzamendi, campeón de América e intercontinental con River en 1986.
1958: Nació Daniel Hourcade, ex rugbier y actual entrenador de Los Pumas.
1958: Nació Daniel Hourcade, ex rugbier y actual entrenador de Los Pumas.
1962: El checoslovaco Vaclav Masek convirtió el gol
más rápido de los Mundiales hasta ese momento. Fue a los 15 segundos, aunque su
equipo perdió por 3 a
1 ante México. Hakan Sukur quebró la marca en 2002 (11 segundos).
1968: Nació en Santa Fe Juan Antonio Pizzi, exentrenador de Central y San Lorenzo.
1970: Nació el brasileño Cafú, bicampeón del mundo con su selección.
1970: El mexicano Ignacio Basaguren fue el primer suplente en convertir un gol en un Mundial. Hizo el cuarto tanto para el triunfo de su selección por 4 a 0 ante El Salvador.
1970: El mexicano Ignacio Basaguren fue el primer suplente en convertir un gol en un Mundial. Hizo el cuarto tanto para el triunfo de su selección por 4 a 0 ante El Salvador.
1971: Nació en Empalme Villa Constitución Ariel Graziani, delantero surgido en Newell's, nacionalizado ecuatoriano, donde jugó para esa selección.
1975: Nació el ex basquetbolista Allen Iverson.
1976: Nació en Arroyo Seco el delantero Matías Gigli. Actualmente en Aldosivi, apareció en Newell's, pasó por Argentino de Rosario y ascendió a Primera con Belgrano.
1981: Nació la ex tenista rusa Anna Kournikova.
1982: Nació en Carcarañá Germán Lux, ex arquero de River y la Selección.
1982: Murió en Novara, Italia, Evaristo Barrera, el máximo goleador de Racing en el profesionalismo.
1982: Murió en Novara, Italia, Evaristo Barrera, el máximo goleador de Racing en el profesionalismo.
1992: Con una pequeña ayuda de los argentinos. El
Barcelona superó 2 a
0 al Athletic de Bilbao y se consagró campeón de la Liga española. El Tenerife
de Fernando Redondo, Juan Antonio Pizzi y Jorge Valdano (DT) le ganó 3 a 2 al entonces líder Real
Madrid y se mantuvo en Primera.
1993: Falleció el basquetbolista croata Drazen Petrovic, a causa de un accidente de tránsito en Alemania.
1997: Con gol de Jorge Quinteros, Argentinos Juniors venció 1 a 0 a Gimnasia y Tiro, se consagró campeón de la B Nacional y ascendió a Primera.
1997: Con gol de Jorge Quinteros, Argentinos Juniors venció 1 a 0 a Gimnasia y Tiro, se consagró campeón de la B Nacional y ascendió a Primera.
1998: Se retiró Omar Palma, en Central 2 –
Gimnasia de Jujuy 3.
2000: Boca accedió a la final de la Copa
Libertadores. Perdió 3 a
1 ante el América en México pero había triunfado 4 a 1 en la Bombonera.
2002: Por el Mundial de Corea y Japón,
Argentina cayó 1 a
0 ante Inglaterra en Sapporo (tanto de Beckham de penal). Diego Simeone jugó su
último partido con la camiseta albiceleste (el 106) y se transformó en el
argentino con más presencias. Después, sería superado por Ayala y Zanetti.
2003: En el Luna Park, Omar Narváez venció por
nocaut técnico en el quinto round al mexicano Everardo Morales y retuvo su
corona mundial de los moscas versión OMB.
2004: Se publicó el mejor ranking de la
historia para los tenistas argentinos: Guillermo Coria 2º, Gastón Gaudio 4º y
David Nalbandian 8º.
2007: Boca se clasificó finalista de la Copa
Libertadores tras derrotar 3-0 al Cúcuta en la Bombonera.
2008: Santiago Phelan debutó como entrenador de Los Pumas con la victoria 21 a 15 sobre Escocia en el Gigante de Arroyito.
2009: El suizo Roger Federer le ganó 6-1, 7-6 (1) y 6-4 al sueco Robin Soderling y se adjudicó su único Roland Garros. Igualó el récord de Pete Sampras con 14 títulos de Grand Slam.
2010: Falleció Jorge Ginarte, ex entrenador de dilatada trayectoria en el Ascenso.
2014: Emanuel Mammana debutó en la Selección argentina antes que en su club, River. Fue en el triunfo por 2 a 0 ante Eslovenia en La Plata.
2008: Santiago Phelan debutó como entrenador de Los Pumas con la victoria 21 a 15 sobre Escocia en el Gigante de Arroyito.
2009: El suizo Roger Federer le ganó 6-1, 7-6 (1) y 6-4 al sueco Robin Soderling y se adjudicó su único Roland Garros. Igualó el récord de Pete Sampras con 14 títulos de Grand Slam.
2010: Falleció Jorge Ginarte, ex entrenador de dilatada trayectoria en el Ascenso.
2014: Emanuel Mammana debutó en la Selección argentina antes que en su club, River. Fue en el triunfo por 2 a 0 ante Eslovenia en La Plata.
viernes, 23 de diciembre de 2011
Los dirigentes de Newell’s desgastaron a Cagna
Cuando Marcelo Bielsa era el entrenador de la Selección argentina, durante un amistoso contra Holanda en 1999, hizo ingresar al suplente Guglielminpietro por Ortega y al rato lo reemplazó por Gustavo López. Luego, en la conferencia de prensa, el Loco admitió su equivocación al quitar al Burrito y explicó que por eso realizó el segundo cambio. Por contrapartida, cuando los dirigentes de un club del fútbol argentino contratan a un director técnico y más tarde ante resultados insatisfactorios lo invitan a renunciar o lo despiden muy excepcionalmente reconocen su error inicial. La autocrítica cero también bañó a la comisión directiva de Newell’s encabezada por Guillermo Lorente, que hizo todo lo posible para conseguir la salida del entrenador Diego Cagna, quien siempre aclaró su voluntad de continuar. Así, un vínculo estipulado en 15 meses, sólo se extendió por 10 partidos.
De manera paulatina, la figura de Cagna fue sufriendo un manoseo mediático inmerecido e innecesario, al tiempo que el primer triunfo del equipo se hacía desear y nunca llegaría. Un manoseo que califica a quien lo comete. Por lo tanto, cabe preguntarse si los directivos, a veces tan propensos a culpar al periodismo por inventar situaciones, ¿por qué no desmintieron los rumores de ciclo cumplido y respaldaron en público al entrenador que tenía un contrato vigente? ¿Por qué operaron a través de los cronistas, en off, generando una atmósfera negativa como si el ex DT de Tigre viniese de años de desaciertos? ¿Así creen ser confiables para futuras contrataciones? ¿Qué imagen se habrá construido de sus acciones Gerardo Martino, quien declinó el ofrecimiento para hacerse cargo del plantel? Conociendo su forma de manejarse, la negativa del Tata sonó irreprochable desde el punto de vista ético mientras Cagna estaba al mando. Además, su condición de ídolo, su falta de trabajo momentánea, su amistad o cercanía con algunos integrantes de la comisión no lo obligaba a aceptar sin reflexionar. ¿Qué análisis habrá realizado Américo Gallego para rechazar también el puesto? ¿Por qué ahora buscan sí o sí gente del riñón del club y cuando tentaron a Cagna no?
En definitiva, Cagna nunca encontró el equipo y debió irse. Las contrataciones tuvieron un nivel subterráneo, por lo que el manager Gustavo Dezotti renunció. En cambio, los máximos responsables rojinegros continúan en sus sillones.
De manera paulatina, la figura de Cagna fue sufriendo un manoseo mediático inmerecido e innecesario, al tiempo que el primer triunfo del equipo se hacía desear y nunca llegaría. Un manoseo que califica a quien lo comete. Por lo tanto, cabe preguntarse si los directivos, a veces tan propensos a culpar al periodismo por inventar situaciones, ¿por qué no desmintieron los rumores de ciclo cumplido y respaldaron en público al entrenador que tenía un contrato vigente? ¿Por qué operaron a través de los cronistas, en off, generando una atmósfera negativa como si el ex DT de Tigre viniese de años de desaciertos? ¿Así creen ser confiables para futuras contrataciones? ¿Qué imagen se habrá construido de sus acciones Gerardo Martino, quien declinó el ofrecimiento para hacerse cargo del plantel? Conociendo su forma de manejarse, la negativa del Tata sonó irreprochable desde el punto de vista ético mientras Cagna estaba al mando. Además, su condición de ídolo, su falta de trabajo momentánea, su amistad o cercanía con algunos integrantes de la comisión no lo obligaba a aceptar sin reflexionar. ¿Qué análisis habrá realizado Américo Gallego para rechazar también el puesto? ¿Por qué ahora buscan sí o sí gente del riñón del club y cuando tentaron a Cagna no?
En definitiva, Cagna nunca encontró el equipo y debió irse. Las contrataciones tuvieron un nivel subterráneo, por lo que el manager Gustavo Dezotti renunció. En cambio, los máximos responsables rojinegros continúan en sus sillones.
Etiquetas:
Cagna,
contrato,
dirigentes,
entrenador,
fútbol,
Lionel Coria,
Newell's,
opinión,
periodismo,
Primera División
jueves, 3 de noviembre de 2011
Efemérides deportivas del 3 de noviembre
1903: Se fundó Newell’s Old Boys.
1934: Se fundó la Asociación del Fútbol Argentino, producto de la fusión entre la Liga Argentina de Football y la Asociación Argentina de Amateurs y Profesionales.
1940: Independiente logró la victoria más abultada en el clásico: 7-0 a Racing como local, con tantos de Leguizamón, Erico (2), Zorrilla (2) y De la Mata (2).
1945: Nació el alemán Gerd Müller, campeón de Europa en 1972 y del mundo en 1974 y máximo goleador de su selección y el segundo de la historia de los Mundiales.
1949: Nació Larry Holmes, boxeador rival de Tyson y Holyfield.
1950: La Selección argentina de básquetbol venció 64 a 50 a Estados Unidos en el Luna Park y se consagró campeona del mundo.
1951: Nació el entrenador de All Boys José Romero.
1956: Nació en Pujato Enzo Bulleri, ex volante de Newell’s y River.
1958: Nació Jorge Gáspari, campeón con Quilmes en 1978, quien anotó el gol del título en el 3-2 ante Central en Arroyito.
1960: Nació en Gualeguaychú Víctor Hugo Marchesini, marcador central campeón con Ferro y Boca.
1963: Héctor Veira debutó en Primera: San Lorenzo 3 – Vélez 0.
1968: Graham Hill (Lotus) alcanzó su segundo título de Fórmula 1 al imponerse en el Gran Premio de México.
1971: Último partido en el fútbol argentino del arquero José Miguel Marín (transferido al Cruz Azul): Vélez 1- Gimnasia de Mendoza 1.
1971: Nació Cristian Dollberg, exdefensor de Argentinos y Boca.
1971: Nació el paraguayo Gustavo Neffa, exvolante de Boca y su selección.
1972: Se disputó el primer partido de básquetbol en el estadio Héctor Etchart de Ferro: Palmeiras 86 - River 58.
1974: En el superclásico 100 del profesionalismo, River y Boca empataron 1 a 1 (Mastrángelo / Potente).
1974: Un resultado inesperado: Huracán de Comodoro Rivadavia 4 – Huracán de Parque Patricios 0.
1975: Nació Ariel Montenegro, exmediocampista de San Lorenzo e Independiente, entre otros. Hermano de Rolfi.
1976: Nació Guillermo Franco, exatacante de Vélez. Se nacionalizó mexicano y jugó el Mundial 2006.
1976: Nació Guillermo Álvarez, exarquero de Argentino de Rosario y Newell’s.
1979: Nació en Río Cuarto Pablo Aimar, campeón con la Selección argentina Sub-20, River, Valencia y Benfica. Disputó los Mundiales 2002 y 2006.
1981: Nació Matías Vuoso, delantero surgido en Independiente, de larga trayectoria en México, donde se nacionalizó.
1982: Gustavo Dezotti hizo su debut en Primera: Quilmes 1 – Newell’s 0.
1982: Nació Hernán Encina, mediocampista surgido en Central y con pasado en Colón, Godoy Cruz, Gimnasia, Olimpo e Instituto, entre otros.
1985: Tres argentinos se destacaron en el Calcio italiano. Diego Maradona convirtió un golazo para el triunfo del Nápoli 1 a 0 sobre la Juventus (su única derrota en la temporada), Daniel Passarella marcó dos tantos de penal para la victoria de la Fiorentina 3 a 0 ante el Inter y Ramón Díaz anotó los dos goles del éxito del Avellino 2 a 0 frente a la Sampdoria.
1985: Niki Lauda (Mc Laren) se retiró de la Fórmula 1: abandonó en el Gran Premio de Australia en Adelaida, donde Keke Rosberg (Williams) ganó por última vez.
1988: Nació Carlos Izquierdoz, exdefensor de Lanús.
1990: Paliza. Los Pumas perdieron 51 a 0 ante Inglaterra en Twickenham.
1991: Se disputó la carrera más corta de la Fórmula 1. El Gran Premio de Australia en Adelaida se suspendió por lluvia en la vuelta 16. Triunfó Ayrton Senna (Mc Laren).
1991: Nació en Rufino Fabián Muñoz, exatacante de Newell's.
1996: Carlos Bilardo y César Menotti se enfrentaron por última vez como entrenadores en un Boca 0 – Independiente 1 (tanto de Guerrero) en la Bombonera.
1996: Pablo Guiñazú hizo su presentación en Primera: Central 1 – Newell’s 1. Convirtieron Facciuto para el local y Gerk para el visitante.
1996: En el triunfo de Deportivo Roca 114 a 100 ante Estudiantes de Bahía Blanca, los hermanos Ginóbili compartieron por primera vez una cancha en la Liga Nacional de Básquetbol. Leandro anotó 28 puntos y Sebastián, 26 para el equipo rionegrino; y Emanuel, 20 para el bahiense.
1998: El juez Víctor Perrotta suspendió el fútbol de ascenso por distintos hechos de violencia.
2001: Paulo Ferrari debutó en Primera: Central 1 – Independiente 1.
2002: César Menotti dirigió su último cotejo en Central, que cayó 2 a 1 ante Estudiantes en el Gigante. Los dirigentes, encabezados por Víctor Vesco, lo echarían al día siguiente.
2003: Newell’s festejó su centenario en el Coloso con la presencia de ex jugadores, técnicos y dirigentes.
2006: Falleció el ecuatoriano Alberto Spencer, máximo goleador histórico de la Copa Libertadores con 54 tantos. La ganó con Peñarol en 1960, 61 y 66. También fue campeón intercontinental en el 61 y 66.
1934: Se fundó la Asociación del Fútbol Argentino, producto de la fusión entre la Liga Argentina de Football y la Asociación Argentina de Amateurs y Profesionales.
1940: Independiente logró la victoria más abultada en el clásico: 7-0 a Racing como local, con tantos de Leguizamón, Erico (2), Zorrilla (2) y De la Mata (2).
1945: Nació el alemán Gerd Müller, campeón de Europa en 1972 y del mundo en 1974 y máximo goleador de su selección y el segundo de la historia de los Mundiales.
1949: Nació Larry Holmes, boxeador rival de Tyson y Holyfield.
1950: La Selección argentina de básquetbol venció 64 a 50 a Estados Unidos en el Luna Park y se consagró campeona del mundo.
1951: Nació el entrenador de All Boys José Romero.
1956: Nació en Pujato Enzo Bulleri, ex volante de Newell’s y River.
1958: Nació Jorge Gáspari, campeón con Quilmes en 1978, quien anotó el gol del título en el 3-2 ante Central en Arroyito.
1960: Nació en Gualeguaychú Víctor Hugo Marchesini, marcador central campeón con Ferro y Boca.
1963: Héctor Veira debutó en Primera: San Lorenzo 3 – Vélez 0.
1968: Graham Hill (Lotus) alcanzó su segundo título de Fórmula 1 al imponerse en el Gran Premio de México.
1971: Último partido en el fútbol argentino del arquero José Miguel Marín (transferido al Cruz Azul): Vélez 1- Gimnasia de Mendoza 1.
1971: Nació Cristian Dollberg, exdefensor de Argentinos y Boca.
1971: Nació el paraguayo Gustavo Neffa, exvolante de Boca y su selección.
1972: Se disputó el primer partido de básquetbol en el estadio Héctor Etchart de Ferro: Palmeiras 86 - River 58.
1974: En el superclásico 100 del profesionalismo, River y Boca empataron 1 a 1 (Mastrángelo / Potente).
1974: Un resultado inesperado: Huracán de Comodoro Rivadavia 4 – Huracán de Parque Patricios 0.
1975: Nació Ariel Montenegro, exmediocampista de San Lorenzo e Independiente, entre otros. Hermano de Rolfi.
1976: Nació Guillermo Franco, exatacante de Vélez. Se nacionalizó mexicano y jugó el Mundial 2006.
1976: Nació Guillermo Álvarez, exarquero de Argentino de Rosario y Newell’s.
1979: Nació en Río Cuarto Pablo Aimar, campeón con la Selección argentina Sub-20, River, Valencia y Benfica. Disputó los Mundiales 2002 y 2006.
1981: Nació Matías Vuoso, delantero surgido en Independiente, de larga trayectoria en México, donde se nacionalizó.
1982: Gustavo Dezotti hizo su debut en Primera: Quilmes 1 – Newell’s 0.
1982: Nació Hernán Encina, mediocampista surgido en Central y con pasado en Colón, Godoy Cruz, Gimnasia, Olimpo e Instituto, entre otros.
1985: Tres argentinos se destacaron en el Calcio italiano. Diego Maradona convirtió un golazo para el triunfo del Nápoli 1 a 0 sobre la Juventus (su única derrota en la temporada), Daniel Passarella marcó dos tantos de penal para la victoria de la Fiorentina 3 a 0 ante el Inter y Ramón Díaz anotó los dos goles del éxito del Avellino 2 a 0 frente a la Sampdoria.
1985: Niki Lauda (Mc Laren) se retiró de la Fórmula 1: abandonó en el Gran Premio de Australia en Adelaida, donde Keke Rosberg (Williams) ganó por última vez.
1988: Nació Carlos Izquierdoz, exdefensor de Lanús.
1990: Paliza. Los Pumas perdieron 51 a 0 ante Inglaterra en Twickenham.
1991: Se disputó la carrera más corta de la Fórmula 1. El Gran Premio de Australia en Adelaida se suspendió por lluvia en la vuelta 16. Triunfó Ayrton Senna (Mc Laren).
1991: Nació en Rufino Fabián Muñoz, exatacante de Newell's.
1996: Carlos Bilardo y César Menotti se enfrentaron por última vez como entrenadores en un Boca 0 – Independiente 1 (tanto de Guerrero) en la Bombonera.
1996: Pablo Guiñazú hizo su presentación en Primera: Central 1 – Newell’s 1. Convirtieron Facciuto para el local y Gerk para el visitante.
1996: En el triunfo de Deportivo Roca 114 a 100 ante Estudiantes de Bahía Blanca, los hermanos Ginóbili compartieron por primera vez una cancha en la Liga Nacional de Básquetbol. Leandro anotó 28 puntos y Sebastián, 26 para el equipo rionegrino; y Emanuel, 20 para el bahiense.
1998: El juez Víctor Perrotta suspendió el fútbol de ascenso por distintos hechos de violencia.
2001: Paulo Ferrari debutó en Primera: Central 1 – Independiente 1.
2002: César Menotti dirigió su último cotejo en Central, que cayó 2 a 1 ante Estudiantes en el Gigante. Los dirigentes, encabezados por Víctor Vesco, lo echarían al día siguiente.
2003: Newell’s festejó su centenario en el Coloso con la presencia de ex jugadores, técnicos y dirigentes.
2006: Falleció el ecuatoriano Alberto Spencer, máximo goleador histórico de la Copa Libertadores con 54 tantos. La ganó con Peñarol en 1960, 61 y 66. También fue campeón intercontinental en el 61 y 66.
Etiquetas:
3 de noviembre,
automovilismo,
básquetbol,
boxeo,
debut,
Efemérides deportivas,
el diario de ayer,
Fórmula 1,
fútbol,
historia,
Mundial,
periodismo,
recuerdos,
rugby,
Sub 20,
superclásico,
un día como hoy
domingo, 7 de agosto de 2011
Central ganó pero no convenció
B Nacional – 1ª fecha. Con goles de Castillejos y Ricardo Gómez, el equipo de Pizzi superó 2 a 1 a Defensa y Justicia.
Central dio el primer paso de un largo recorrido y consiguió en Florencio Varela lo que fue a buscar: los tres puntos. Pero el 2-1 ante Defensa y Justicia dejó sensaciones contrapuestas, claroscuros, vaivenes en su rendimiento que no terminaron de satisfacer. Porque exhibió fortalezas y debilidades en todas sus líneas, concentración y desconcentración, seguridad y dudas, actividad y pasividad, continuidad y discontinuidad en su juego. Luces y sombras, al cabo.
En su debut como entrenador de Central, Juan Antonio Pizzi plantó un equipo corto, con un dibujo táctico 1-4-2-3-1, parado para contraatacar. Le entregó la iniciativa a su oponente y aplicó un juego directo hacia los costados, para culminar la jugada por adentro. Defensa y Justicia aceptó el balón pero no llegó a dominar ampliamente el desarrollo debido a las faltas cometidas por los jugadores canallas aunque tampoco se quedó atrás en la fricción.
Las dimensiones reducidas del campo invitaron a los ejecutantes de tiros libres a lanzar sus remates a la altura del punto del penal. Así, Lequi cabeceó dos veces apenas afuera y a los 17 minutos Rearte habilitó a Píriz Alves, quien puso el 1-0 a favor del Halcón. En esa acción, la defensa dejó sin marcas al uruguayo y vio cómo convertía de derecha.
Si bien continuaron los roces, las imprecisiones y los pelotazos hacia delante en procura de tomar el rebote, Central pareció tener más dificultades que su rival en ese contexto. Sus volantes externos (Lombardi y Ricardo Gómez) fueron híbridos al generar poco peligro enfrente y al retroceder mal. Galvaliz tuvo escasa participación tal vez por los nervios del debut y Castillejos quedó aislado. Entonces Mozzo, desprotegido, golpeó. El ex Peñarol además agarró a Leandro Fernández pero Toia no sancionó el penal. Enseguida el juez acertó al considerar casual una mano de Goicochea. A través de la pelota detenida, un nuevo cabezazo de Lequi rozó el travesaño de Perafán y un córner muy cerrado de Rearte exigió en el segundo palo a Gómez, quien salvó in extremis. El juego aéreo en contra le generó varios dolores de cabeza a Central, que se fue al descanso en desventaja dejando una mala imagen.
Para el segundo periodo, Pizzi mandó a Zarif al mediocampo y a Lombardi como enganche formando un 1-3-4-2-1 con la idea de buscar la igualdad. Al minuto, el amonestado Mozzo le cometió una falta a Leandro Fernández que merecía una segunda amarilla, pero Toia la obvió. Y así el uruguayo pudo participar del empate a los 6 minutos: recibió un centro de Ricky Gómez, peleó y ganó frente a Píriz Alves y abrió para Castillejos, quien definió de zurda. Entonces, los espacios aparecieron, principalmente gracias al ingreso de Antonio Medina (muy preciso en velocidad) por el inexpresivo Galvaliz. Central se mostró más ofensivo con dos delanteros netos, más firme en la recuperación porque Mozzo y Rivarola elevaron su nivel, con mayor predisposición para asociarse y cometió menos faltas que en el primer tiempo. Dominó el desarrollo de manera más acentuada que el Halcón cuando tuvo su momento, Lequi y Talamonti sacaron a relucir su oficio y Broun fue un espectador. Entre Castillejos, Medina y Lombardi, quien remató afuera, construyeron una interesante jugada colectiva. A los 23 minutos, Bustamante desperdició una pelota detenida a favor de Defensa y Justicia y Central armó un contraataque ejemplar entre Medina, Carrizo y Gómez, quien lo empezó y lo terminó poniendo el 2-1.
De ahí en adelante, el Canalla le bajó la persiana al partido, Zarif retornó a la última línea, Costa reemplazó al golpeado Gómez, regresó el esquema 1-4-2-3-1 inicial y tocó sin apuros. Castillejos pudo aumentar pero Perafán le desvió el derechazo. Pizzi demostró que no se ata a un solo dibujo táctico y las arengas del entretiempo le dieron resultado. Central se llevó la victoria jugando de menor a mayor. Arrancó el torneo derecho en el resultado pero su juego entregó dos caras. Deberá mejorar mucho a nivel grupal si quiere ascender pero tiene el crédito abierto.
DEF. Y JUSTICIA: 1 Perafán; Velázquez, Fayart, Goux, Goicochea (ST 35’ Benítez); Ricci, Jerez, Díaz; Rearte (ST 22’ Bustamante); L. Fernández (ST 26’ Lucero) y Píriz Alves. DT: R. Rodríguez.
CENTRAL: 2 Broun; Zarif, Talamonti, Lequi, Delgado; Mozzo, Rivarola; Lombardi (ST 21’ Carrizo), Galvaliz (ST 9’ Medina), R. Gómez (ST 32’ Costa); Castillejos. DT: Pizzi.
CANCHA: Def. y Justicia.
ÁRBITRO: Alejandro Toia.
GOLES: PT 17’ Píriz Alves (1-0), ST 6’ Castillejos (1-1) y 23’ R. Gómez (1-2).
AMONESTADOS: Velázquez, Fayart, Rearte, Píriz Alves, Zarif, Lequi y Mozzo.
Central dio el primer paso de un largo recorrido y consiguió en Florencio Varela lo que fue a buscar: los tres puntos. Pero el 2-1 ante Defensa y Justicia dejó sensaciones contrapuestas, claroscuros, vaivenes en su rendimiento que no terminaron de satisfacer. Porque exhibió fortalezas y debilidades en todas sus líneas, concentración y desconcentración, seguridad y dudas, actividad y pasividad, continuidad y discontinuidad en su juego. Luces y sombras, al cabo.
En su debut como entrenador de Central, Juan Antonio Pizzi plantó un equipo corto, con un dibujo táctico 1-4-2-3-1, parado para contraatacar. Le entregó la iniciativa a su oponente y aplicó un juego directo hacia los costados, para culminar la jugada por adentro. Defensa y Justicia aceptó el balón pero no llegó a dominar ampliamente el desarrollo debido a las faltas cometidas por los jugadores canallas aunque tampoco se quedó atrás en la fricción.
Las dimensiones reducidas del campo invitaron a los ejecutantes de tiros libres a lanzar sus remates a la altura del punto del penal. Así, Lequi cabeceó dos veces apenas afuera y a los 17 minutos Rearte habilitó a Píriz Alves, quien puso el 1-0 a favor del Halcón. En esa acción, la defensa dejó sin marcas al uruguayo y vio cómo convertía de derecha.
Si bien continuaron los roces, las imprecisiones y los pelotazos hacia delante en procura de tomar el rebote, Central pareció tener más dificultades que su rival en ese contexto. Sus volantes externos (Lombardi y Ricardo Gómez) fueron híbridos al generar poco peligro enfrente y al retroceder mal. Galvaliz tuvo escasa participación tal vez por los nervios del debut y Castillejos quedó aislado. Entonces Mozzo, desprotegido, golpeó. El ex Peñarol además agarró a Leandro Fernández pero Toia no sancionó el penal. Enseguida el juez acertó al considerar casual una mano de Goicochea. A través de la pelota detenida, un nuevo cabezazo de Lequi rozó el travesaño de Perafán y un córner muy cerrado de Rearte exigió en el segundo palo a Gómez, quien salvó in extremis. El juego aéreo en contra le generó varios dolores de cabeza a Central, que se fue al descanso en desventaja dejando una mala imagen.
Para el segundo periodo, Pizzi mandó a Zarif al mediocampo y a Lombardi como enganche formando un 1-3-4-2-1 con la idea de buscar la igualdad. Al minuto, el amonestado Mozzo le cometió una falta a Leandro Fernández que merecía una segunda amarilla, pero Toia la obvió. Y así el uruguayo pudo participar del empate a los 6 minutos: recibió un centro de Ricky Gómez, peleó y ganó frente a Píriz Alves y abrió para Castillejos, quien definió de zurda. Entonces, los espacios aparecieron, principalmente gracias al ingreso de Antonio Medina (muy preciso en velocidad) por el inexpresivo Galvaliz. Central se mostró más ofensivo con dos delanteros netos, más firme en la recuperación porque Mozzo y Rivarola elevaron su nivel, con mayor predisposición para asociarse y cometió menos faltas que en el primer tiempo. Dominó el desarrollo de manera más acentuada que el Halcón cuando tuvo su momento, Lequi y Talamonti sacaron a relucir su oficio y Broun fue un espectador. Entre Castillejos, Medina y Lombardi, quien remató afuera, construyeron una interesante jugada colectiva. A los 23 minutos, Bustamante desperdició una pelota detenida a favor de Defensa y Justicia y Central armó un contraataque ejemplar entre Medina, Carrizo y Gómez, quien lo empezó y lo terminó poniendo el 2-1.
De ahí en adelante, el Canalla le bajó la persiana al partido, Zarif retornó a la última línea, Costa reemplazó al golpeado Gómez, regresó el esquema 1-4-2-3-1 inicial y tocó sin apuros. Castillejos pudo aumentar pero Perafán le desvió el derechazo. Pizzi demostró que no se ata a un solo dibujo táctico y las arengas del entretiempo le dieron resultado. Central se llevó la victoria jugando de menor a mayor. Arrancó el torneo derecho en el resultado pero su juego entregó dos caras. Deberá mejorar mucho a nivel grupal si quiere ascender pero tiene el crédito abierto.
DEF. Y JUSTICIA: 1 Perafán; Velázquez, Fayart, Goux, Goicochea (ST 35’ Benítez); Ricci, Jerez, Díaz; Rearte (ST 22’ Bustamante); L. Fernández (ST 26’ Lucero) y Píriz Alves. DT: R. Rodríguez.
CENTRAL: 2 Broun; Zarif, Talamonti, Lequi, Delgado; Mozzo, Rivarola; Lombardi (ST 21’ Carrizo), Galvaliz (ST 9’ Medina), R. Gómez (ST 32’ Costa); Castillejos. DT: Pizzi.
CANCHA: Def. y Justicia.
ÁRBITRO: Alejandro Toia.
GOLES: PT 17’ Píriz Alves (1-0), ST 6’ Castillejos (1-1) y 23’ R. Gómez (1-2).
AMONESTADOS: Velázquez, Fayart, Rearte, Píriz Alves, Zarif, Lequi y Mozzo.
Etiquetas:
B Nacional,
debut,
Defensa y Justicia,
fútbol,
Lionel Coria,
periodismo,
Pizzi,
Rosario Central
lunes, 18 de julio de 2011
Las razones de otra frustración argentina
En el día del 61 aniversario del Maracanazo, Uruguay sumó otro halago a su historia. En los cuartos de final de la Copa América, eliminó por penales a Argentina y la dejó sumergida en un mar de dudas. La principal es ¿por qué se quedó afuera? Pese a que los penales otra vez (como en la Copa América 2004 y en el Mundial 2006) detuvieron en Santa Fe el andar de la Selección, las razones futbolísticas actuales son más tangibles, más palpables que una mala racha o una noche aciaga.
En principio, el insuficiente tiempo de trabajo conspiró contra la puesta a punto de la ideología pregonada por el entrenador Sergio Batista (elegido en una decisión polémica por Julio Grondona). En pocos entrenamientos, le fue difícil presentar un equipo respetuoso de la pelota, ambicioso, ofensivo y con espíritu ganador, inspirado en el Barcelona de Pep Guardiola. Le resultó complicado darle un sentido colectivo bien aceitado a las características individuales de cada elemento más las funciones específicas a desplegar en el campo. Encima, el hecho de medirse con la vara (alta) del mejor equipo ¿de la historia? le generó una presión más.
Cronológicamente, el mal armado del plantel de 23 futbolistas evidenció una superpoblación de mediocampistas centrales y centrodelanteros y una escasez de marcadores de punta, mediocampistas externos y punteros. Extrañó esa decisión porque durante su ciclo Batista probó con Pillud, Monzón, Ariel Rojas y Ansaldi para el primer caso de escasez, Enzo Pérez, Chávez, Belluschi y Valeri para el segundo y Juan Manuel Martínez, Mouche, Hauche y Sperduti para el tercero. Entonces, este desbalance condicionó el armado del 11 titular para cada encuentro, donde algunos jugadores ocuparon puestos infrecuentes. Por ejemplo, Tévez y Agüero se corrieron a los extremos, Zanetti actuó por la izquierda cuando en el Inter es doble cinco con Cambiasso, quien a su vez se movió como diez, y Banega trabajó por la derecha. Mientras que Gabriel Milito y Gago, de mucha participación en la Copa, fueron suplentes en sus equipos durante la temporada 2010-11.
La saludable actitud argentina de protagonizar los encuentros de su Copa América sacó a la superficie el primer error: la transición ataque-defensa; es decir, cuando perdía la posesión del balón. La presencia de tres delanteros más dos volantes dúctiles para el traslado no garantizaron un correcto retroceso, no cruzaron a tiempo la línea de la pelota para conformar un equipo corto, ni tuvieron oficio para contrarrestar el juego contrario, excepto ante Costa Rica. Por lo tanto, la soledad de Mascherano, quien disputó su peor torneo en la Mayor, hizo recordar el Mundial de Sudáfrica a la hora de quitar. Así, la defensa quedó expuesta, desnuda: cedió demasiados espacios, ofreció una frágil resistencia en el mano a mano, debió cortar con faltas innecesarias y obligó a alguna que otra intervención providencial de Romero.
Otra clave de la eliminación de la Selección radicó en la falta de intérpretes adecuados para ejecutar y defender acciones con pelota detenida. Desaprovechó las infracciones sobre Messi, Di María y compañía y careció de especialistas en el juego aéreo para tomar al uruguayo Lugano. Tampoco en los momentos adversos, cuando el desarrollo entraba en un terreno psicológico y de roces o silbidos del público, hubo rebeldía. Menos que menos mostró un plan B para desentrañar los planteos táctico-estratégicos mezquinos del oponente de turno.
Como un mal que viene de arrastre, no sólo del fútbol sino de la sociedad argentina, primó el individualismo, el yo antes que el nosotros. Las figuras no conformaron el equipo, no se asociaron, no se cohesionaron, no se conectaron como el fútbol de hoy lo exige. Cuerpo técnico, jugadores, dirigentes e hinchas no se unieron. Y se sabe que el todo es más que la suma de las partes.
En principio, el insuficiente tiempo de trabajo conspiró contra la puesta a punto de la ideología pregonada por el entrenador Sergio Batista (elegido en una decisión polémica por Julio Grondona). En pocos entrenamientos, le fue difícil presentar un equipo respetuoso de la pelota, ambicioso, ofensivo y con espíritu ganador, inspirado en el Barcelona de Pep Guardiola. Le resultó complicado darle un sentido colectivo bien aceitado a las características individuales de cada elemento más las funciones específicas a desplegar en el campo. Encima, el hecho de medirse con la vara (alta) del mejor equipo ¿de la historia? le generó una presión más.
Cronológicamente, el mal armado del plantel de 23 futbolistas evidenció una superpoblación de mediocampistas centrales y centrodelanteros y una escasez de marcadores de punta, mediocampistas externos y punteros. Extrañó esa decisión porque durante su ciclo Batista probó con Pillud, Monzón, Ariel Rojas y Ansaldi para el primer caso de escasez, Enzo Pérez, Chávez, Belluschi y Valeri para el segundo y Juan Manuel Martínez, Mouche, Hauche y Sperduti para el tercero. Entonces, este desbalance condicionó el armado del 11 titular para cada encuentro, donde algunos jugadores ocuparon puestos infrecuentes. Por ejemplo, Tévez y Agüero se corrieron a los extremos, Zanetti actuó por la izquierda cuando en el Inter es doble cinco con Cambiasso, quien a su vez se movió como diez, y Banega trabajó por la derecha. Mientras que Gabriel Milito y Gago, de mucha participación en la Copa, fueron suplentes en sus equipos durante la temporada 2010-11.
La saludable actitud argentina de protagonizar los encuentros de su Copa América sacó a la superficie el primer error: la transición ataque-defensa; es decir, cuando perdía la posesión del balón. La presencia de tres delanteros más dos volantes dúctiles para el traslado no garantizaron un correcto retroceso, no cruzaron a tiempo la línea de la pelota para conformar un equipo corto, ni tuvieron oficio para contrarrestar el juego contrario, excepto ante Costa Rica. Por lo tanto, la soledad de Mascherano, quien disputó su peor torneo en la Mayor, hizo recordar el Mundial de Sudáfrica a la hora de quitar. Así, la defensa quedó expuesta, desnuda: cedió demasiados espacios, ofreció una frágil resistencia en el mano a mano, debió cortar con faltas innecesarias y obligó a alguna que otra intervención providencial de Romero.
Otra clave de la eliminación de la Selección radicó en la falta de intérpretes adecuados para ejecutar y defender acciones con pelota detenida. Desaprovechó las infracciones sobre Messi, Di María y compañía y careció de especialistas en el juego aéreo para tomar al uruguayo Lugano. Tampoco en los momentos adversos, cuando el desarrollo entraba en un terreno psicológico y de roces o silbidos del público, hubo rebeldía. Menos que menos mostró un plan B para desentrañar los planteos táctico-estratégicos mezquinos del oponente de turno.
Como un mal que viene de arrastre, no sólo del fútbol sino de la sociedad argentina, primó el individualismo, el yo antes que el nosotros. Las figuras no conformaron el equipo, no se asociaron, no se cohesionaron, no se conectaron como el fútbol de hoy lo exige. Cuerpo técnico, jugadores, dirigentes e hinchas no se unieron. Y se sabe que el todo es más que la suma de las partes.
Etiquetas:
Argentina,
Bolivia,
Colombia,
Copa América,
Costa Rica,
cuartos de final,
eliminación,
fútbol,
Lionel Coria,
Messi,
penales,
periodismo,
Selección,
Uruguay
Suscribirse a:
Entradas (Atom)