jueves, 4 de agosto de 2011

Efemérides deportivas del 4 de agosto

1905: Se fundó Estudiantes de La Plata.

1936: El atleta estadounidense Jesse Owens ganó la medalla de oro en salto en largo (8,06 metros; récord mundial) en los Juegos Olímpicos de Berlín.

1941: Nació Aníbal Tarabini, delantero campeón con Independiente 67 y 70 e integrante de la Selección en el Mundial 66. Padre de la tenista Patricia. Falleció en 1997.

1947: Nació el uruguayo Ildo Maneiro, mediocampista ofensivo de Nacional donde ganó la Copa Libertadores e Intercontinental 71 y de su selección en el Mundial 70.

1948: En los Juegos Olímpicos de Londres, la atleta Noemí Simonetto logró la medalla de plata en salto en largo al registrar una marca de 5,60 metros.

1951: Nació el mexicano José Luis Trejo, subcampeón de la Copa Libertadores en 2001 como director técnico del Cruz Azul.

1957: Juan Manuel Fangio alcanzó su quinto título mundial de Fórmula 1 al adjudicarse el Gran Premio de Alemania en Nürburgring.

1963: Luis Artime marcó cuatro tantos para el triunfo de River 5 a 0 ante Argentinos como visitante.

1966: Nació Gustavo Maciel, defensor de Huracán y Banfield, entre otros.

1967: Racing se clasificó finalista del Metropolitano. Le ganó 2 a 0 a Independiente con goles de Raffo.

1968: San Lorenzo se coronó campeón del Metropolitano. En la cancha de River, venció 2 a 1 a Estudiantes con goles de Veglio y Fischer y el descuento de Verón. Fue el primer campeón invicto: consiguió 16 triunfos y 8 empates.

1968: El estadounidense Dan Gurney utilizó el primer casco cerrado en la Fórmula 1. Fue en el Gran Premio de Alemania en Nürburgring ganado por Jackie Stewart.

1969: Nació Diego Latorre, mediocampista ofensivo y delantero campeón con Boca y la Selección en la Copa América 91 y de fugaz paso por Rosario Central.

1973: Nació el arquero brasileño Marcos, campeón de América con Palmeiras y del mundo con el Scratch.

1974: Nació Cristian “Kily” González, volante de Central, Boca, Valencia y la Selección.

1974: Miguel Ángel “Pepé” Santoro atajó por última vez en Primera: Independiente 2 - Racing 0.

1976: Boca derrotó 2 a 0 a Unión en el Monumental (tantos de Benítez y Veglio) y se consagró campeón del Metropolitano.

1980: Falleció Vicente De la Mata, figura de Central Córdoba, Independiente y la Selección argentina.

1980: Nació el colombiano Elkin Soto, campeón de América en 2004 con el Once Caldas.

1981: Nació Luciano Pocrnjic, exarquero de Newell’s y San Martín de San Juan.

1985: Se emitió por ATC el primer programa de Fútbol de Primera. El conductor fue Enrique Macaya Márquez.

1985: Nació el ecuatoriano Antonio Valencia, mediocampista del Manchester United y su selección.

1990: Murió Ettore Maserati, uno de los fundadores de la escudería de Fórmula 1 en la que Fangio fue campeón en 1953 y 57.

1991: Guillermo Pérez Roldán se quedó con el título del torneo de San Marino tras imponerse al francés Frederic Fontang por 6-3 y 6-1.

1995: Rubén Capria jugó por primera vez en Racing, que venció 2 a 0 a Argentinos.

1995: Argentina debutó en el Mundial Sub-17 de Ecuador. Con goles de Gatti y dos de La Paglia, superó 3 a 0 a Portugal.

1996: Falleció el ex volante ofensivo de Ferro Héctor Arregui.

1996: Se cerraron los Juegos Olímpicos de Atlanta.

1998: Argentina se metió entre los ocho mejores del Mundial de básquetbol de Atenas tras vencer 86 a 76 a Brasil.

1999: Juegos Panamericanos de Winnipeg. La selección femenina de hockey sobre césped batió 5 a 2 a Estados Unidos y ganó la medalla de oro. Los varones perdieron 1 a 0 ante Canadá y se quedaron con la de plata. José Meolans obtuvo la medalla de plata en los 100 metros libres de natación con un tiempo de 49s 94 (récord argentino). En las semifinales de tenis, David Nalbandian (de 17 años) perdió ante el estadounidense Cecil Mamit por 6-3 y 6-1 y Mariana Díaz Oliva cayó ante la estadounidense Tara Snyder por 6-2 y 6-2, quedándose ambos con el bronce.

2002: En Toronto, Guillermo Cañas derrotó a Andy Roddick por 6-4 y 7-5 y fue el primer tenista argentino que conquistó un título de Masters Series.

2002: Luis González disputó su primer partido en River, que le ganó 1 a 0 a Vélez.

2003: Murió Ricardo Ramaciotti, ex volante de Newell's, River y Argentinos.

2006: Reinaldo Merlo comenzó su segundo ciclo como técnico de Racing con la victoria 2 a 0 ante Nueva Chicago (regresaba a Primera) en el Cilindro. Facundo Sava, autor de los dos tantos de penal, y Gonzalo Bergessio actuaron por primera vez en la Academia.

2008: Falleció Sergio Silvano Maciel, delantero entre otros clubes de Armenio, quien le convirtió el último gol a Hugo Gatti en la Bombonera.

2012: Maximiliano Rodríguez retornó a Newell's en la igualdad 0 a 0 con Independiente en el Parque Independencia.

2012: Guillermo Barros Schelotto debutó como entrenador: Colón 1 - Lanús 0.

2012: En los Juegos Olímpicos de Londres, el nadador estadounidense Michael Phelps alcanzó su 18ª medalla dorada. Fue en el relevo 4 x 100 metros medley y se retiró.

2013: Juan Martín del Potro conquistó el Abierto de Washington tras imponerse 3-6, 6-1 y 6-2 al estadounidense John Isner.

2013: Central volvió a jugar en Primera: superó 2 a 0 a Quilmes en el Gigante de Arroyito. Jonathan Schulze, Nery Domínguez y Antonio Medina tuvieron su estreno en la categoría, mientras que Carlos Luna (con dos goles), Alejandro Donatti, Franco Niell y Sebastián Abreu disputaron su primer encuentro en el Canalla.

2014: Murió Rodolfo Motta, exjugador y entrenador de larga trayectoria, identificado con Nueva Chicago.

lunes, 18 de julio de 2011

Las razones de otra frustración argentina

En el día del 61 aniversario del Maracanazo, Uruguay sumó otro halago a su historia. En los cuartos de final de la Copa América, eliminó por penales a Argentina y la dejó sumergida en un mar de dudas. La principal es ¿por qué se quedó afuera? Pese a que los penales otra vez (como en la Copa América 2004 y en el Mundial 2006) detuvieron en Santa Fe el andar de la Selección, las razones futbolísticas actuales son más tangibles, más palpables que una mala racha o una noche aciaga.

En principio, el insuficiente tiempo de trabajo conspiró contra la puesta a punto de la ideología pregonada por el entrenador Sergio Batista (elegido en una decisión polémica por Julio Grondona). En pocos entrenamientos, le fue difícil presentar un equipo respetuoso de la pelota, ambicioso, ofensivo y con espíritu ganador, inspirado en el Barcelona de Pep Guardiola. Le resultó complicado darle un sentido colectivo bien aceitado a las características individuales de cada elemento más las funciones específicas a desplegar en el campo. Encima, el hecho de medirse con la vara (alta) del mejor equipo ¿de la historia? le generó una presión más.

Cronológicamente, el mal armado del plantel de 23 futbolistas evidenció una superpoblación de mediocampistas centrales y centrodelanteros y una escasez de marcadores de punta, mediocampistas externos y punteros. Extrañó esa decisión porque durante su ciclo Batista probó con Pillud, Monzón, Ariel Rojas y Ansaldi para el primer caso de escasez, Enzo Pérez, Chávez, Belluschi y Valeri para el segundo y Juan Manuel Martínez, Mouche, Hauche y Sperduti para el tercero. Entonces, este desbalance condicionó el armado del 11 titular para cada encuentro, donde algunos jugadores ocuparon puestos infrecuentes. Por ejemplo, Tévez y Agüero se corrieron a los extremos, Zanetti actuó por la izquierda cuando en el Inter es doble cinco con Cambiasso, quien a su vez se movió como diez, y Banega trabajó por la derecha. Mientras que Gabriel Milito y Gago, de mucha participación en la Copa, fueron suplentes en sus equipos durante la temporada 2010-11.

La saludable actitud argentina de protagonizar los encuentros de su Copa América sacó a la superficie el primer error: la transición ataque-defensa; es decir, cuando perdía la posesión del balón. La presencia de tres delanteros más dos volantes dúctiles para el traslado no garantizaron un correcto retroceso, no cruzaron a tiempo la línea de la pelota para conformar un equipo corto, ni tuvieron oficio para contrarrestar el juego contrario, excepto ante Costa Rica. Por lo tanto, la soledad de Mascherano, quien disputó su peor torneo en la Mayor, hizo recordar el Mundial de Sudáfrica a la hora de quitar. Así, la defensa quedó expuesta, desnuda: cedió demasiados espacios, ofreció una frágil resistencia en el mano a mano, debió cortar con faltas innecesarias y obligó a alguna que otra intervención providencial de Romero.

Otra clave de la eliminación de la Selección radicó en la falta de intérpretes adecuados para ejecutar y defender acciones con pelota detenida. Desaprovechó las infracciones sobre Messi, Di María y compañía y careció de especialistas en el juego aéreo para tomar al uruguayo Lugano. Tampoco en los momentos adversos, cuando el desarrollo entraba en un terreno psicológico y de roces o silbidos del público, hubo rebeldía. Menos que menos mostró un plan B para desentrañar los planteos táctico-estratégicos mezquinos del oponente de turno.

Como un mal que viene de arrastre, no sólo del fútbol sino de la sociedad argentina, primó el individualismo, el yo antes que el nosotros. Las figuras no conformaron el equipo, no se asociaron, no se cohesionaron, no se conectaron como el fútbol de hoy lo exige. Cuerpo técnico, jugadores, dirigentes e hinchas no se unieron. Y se sabe que el todo es más que la suma de las partes.

miércoles, 6 de octubre de 2010

Las marcas del cuerpo cicatrizan

“Este cuerpo es mío. No se hiere, no se viola, no se mata”. “Las marcas del cuerpo cicatrizan. Las que no se ven, dependen de nosotros”. Estas frases podrán leerse próximamente en las tarjetas de colectivos por iniciativa de Viviros, una ONG dedicada a la asistencia a víctimas de violación. La misma ofrece asesoramiento con respecto a la prestación de servicios médicos y psicológicos inmediatos, realización de denuncias policiales y trámites judiciales, protección y defensa gratuita a toda persona que haya sido abusada sexualmente y/o violada y a su entorno familiar. A su vez, se encarga de ayudar a la interacción familiar y social entre los hijos, pareja, trabajo, escuela, comunidad, a la prevención y desenvolvimiento ante el maltrato que podrían experimentar por parte de otras personas. Todo, con la premisa de superar un escenario de violencia, poder y, en ocasiones, impunidad.

Constituida en marzo de 2005 por vecinos de Ludueña y otros barrios, Viviros (Víctimas Violación Rosario) obtuvo varios testimonios de las víctimas, quienes coincidieron en la transformación sufrida en sus vidas ya que les quitó la alegría de vivir, los planes para el futuro familiar y la confianza en las autoridades que debían protegerlas. Los valores positivos, según cuentan, fueron reemplazados por resentimiento, dolor y miedo constantes, a causa de que, a veces, el agresor era un vecino del barrio al que veían en la calle, si el caso quedaba impune. De esta forma, las víctimas perdieron su libertad en los minutos que duró el ataque y en los días posteriores, por lo cual debieron recibir un tratamiento psicológico costeado de sus bolsillos. También padecieron sensaciones de soledad y desamparo ante la injusticia, porque en algunas ocasiones cada víctima o familia (mayormente mujeres y niños de pocos recursos) se vio obligada a investigar el caso por su cuenta ya que la justicia oficial hacía más hincapié en el victimario. Entonces se reiteraron una y otra vez los detalles morbosos de lo sucedido, ya sea a los policías, médicos, psicólogos, abogados o fiscales. En los días, meses o años posteriores al hecho, algunas pasaron por insomnio, pesadillas, fobias, ataques de pánico, depresión y somatización: stress post traumático, según la denominación de los psicólogos.


Como algunas víctimas y parientes decidieron “olvidarse” del tema, en Viviros creen que la impunidad crecerá y por ende las denuncias son importantes para evitar la generación de nuevos delincuentes. Pese al porcentaje menor de condenas, en casos de resolución desfavorable de un juicio, es posible recurrir a organizaciones internacionales de protección a las víctimas de abusos sexuales.

La ONG dio a conocer sus actividades y concientización de la problemática a las autoridades locales y provinciales mediante gestiones en la Gobernación ante funcionarios de salud, diputados y senadores. Actualmente, integra el Consejo Asesor de la Comisión de DD. HH del Concejo Deliberante de Rosario, con una publicación en la revista del mismo y participación en distintos Foros. También se vinculó con la Comisaría de la Mujer, donde recibió asesoramiento de parte de Mariel Arévalo y Jorgelina Llopard, oficiales del Centro de Atención a las Víctimas de Delitos Sexuales. En tanto, en el Centro de Atención a las Víctimas y protección al testigo bajo la responsabilidad de la doctora Shirley Re dan asesoramiento y acompañamiento.

Por otra parte, informa que la víctima o familiar tiene derecho a convertirse en querellante particular, que le permite a aportar pruebas, llevar testigos, recurrir a la fiscalía y seguir el curso de la investigación desde el comienzo hasta la elevación a juicio.

Viviros, como asociación civil sin fines de lucro, continuó recopilando información y haciendo capacitaciones relacionadas con temas de violencia. A su vez, difundió sus tareas a través de los medios de comunicación y el ámbito académico donde alumnos de distintas facultades tomaron la temática como objeto de estudio. Este blog se suma a las notas publicadas en los diarios de la ciudad y a las entrevistas realizadas por los canales de televisión abiertos y de cable y radios de AM y FM.

La ONG acuerda en que si bien una violación es una situación traumática, se puede dejarla atrás: con atención adecuada de parte de profesionales especializados, el respaldo de la familia y amigos y deseos de superación hacia una vida normal.

Correo electrónico: viviros@arnet.com.ar

Ante una violación:

• No cambies tu ropa ni te higienices para no borrar evidencias.
• Concurrí inmediatamente a un hospital público. Tu atención será gratuita.
• Allí podrán prevenir un embarazo, HIV (sida), hepatitis, enfermedades venéreas y te asistirá una psicóloga especializada.
• Si esto ocurre antes de las 24 horas favorece tu mañana, el tiempo transcurrido juega en tu contra.
• Rompé el silencio, no te aísles, no te excluyas, ni trates de soportarlo sola.
• Recordá que estas complicaciones agravan aún más tu drama.
• Hacé la denuncia en la Comisaría de la Mujer.
• La prioridad número 1 es tu salud física y mental.
• Confiá en vos misma. No te avergüences.
• No permitas que te culpen, vos no sos responsable. Sos una víctima.
• Expresar la rabia permite estabilizar el proceso de curación. Es una opción poderosa y afirmadora de la vida.
• Tené presente que sos una persona normal y tenés derecho a sentirte en paz.
• Entre todos podemos revertir esta situación injusta. La comunidad toda debe modificar sus conceptos y romper los mitos. El Estado, a través de sus instituciones, está obligado a propiciarlo.
• Con ayuda adecuada y a tiempo se puede salir.

Derechos de la mujer víctima de delitos sexuales

• Ser tratada con dignidad, privacidad y respeto durante cualquier entrevista con fines médicos, legales y emocionales.
• Ser informada acerca de los procedimientos legales.
• Ser informada de los servicios disponibles para atender sus necesidades.
• Recibir servicios de orientación gratuitos para ella y sus familiares por personal calificado.
• Ser atendida en cualquier caso sexual independientemente de si ocurre o no penetración vaginal.
• Recibir servicios que incluyan:
-Examen y tratamiento para prevención de enfermedades venéreas, HIV/sida, hepatitis, etc.
-Examen y tratamiento de prevención de embarazo.
-Examen y tratamiento de trauma físico y emocional.
-Recopilación de evidencias médico-legal.

Centros de atención

Comisaría de la Mujer. Centro de atención a las víctimas de delitos sexuales y violencia familiar. Italia 2153 planta alta. Rosario. 472-8523. Las 24 horas.
Área de la Mujer. Secretaría de promoción social, Municipalidad de Rosario. Santa Fe 638, primer piso. 480-2444 Int. 105/118
Teléfono verde. Línea gratuita 0800-444 0420 y 0800-480 2446. Lunes a viernes de 8 a 19 horas.
Defensoría del pueblo. Centro de asistencia a la víctima y al testigo del delito. Pasaje Álvarez 1516 (Córdoba y Paraguay). 472-1112/3. Lunes a viernes de 8.30 a 19 horas.
Centro de asistencia judicial (CAJ). Moreno 1763. 472-8162 0800-555 8632. Lunes a viernes de 9 a 15.

viernes, 1 de agosto de 2008

La Vecinal Ludueña Sur, otra vez en marcha



¿Reactivar la Vecinal y Centro de Salud Ludueña Sur tras 10 años de parate? ¿Por qué un grupo de vecinos decide dedicarle su tiempo y habilidades a esta asociación civil sin fines de lucro? La información recorre las calles y las preguntas se me disparan porque en estos tiempos de individualismos y encierros, ellos se movilizan, se reparten las tareas y llevan adelante esta causa en favor del barrio ya que los reclamos por seguridad y diversos servicios poseen mayor fuerza si detrás se manifiesta la personería jurídica de una Vecinal. Ludueña Sur, fundada el 15 de noviembre de 1940, se encuentra nuevamente en funciones. Intuyo que hay mucho trabajo por delante y me ocupo de constatarlo.

Al llegar a la sede de Pedro Lino Funes 550 advierto el notorio descuido de la casa principal. Las paredes despintadas del frente muestran dos, tres y cuatro capas de colores distintos. Oigo el chirriar de las puertas y ventanas que se abren para airear un ambiente viciado por la humedad. El cemento de distinto color y grosor baña porciones de una pared de la sala de espera. En la otra imagino un coqueto empapelado al completar los huecos del mismo. Allí un cartel avisa que está prohibido fumar, arriba de un percudido escudo de Rosario y se apoya una mesa con su respectivo mantel. Un radiograbador y muchos elementos inútiles. Más allá, una camilla azul y otra color más crema que blanca, afiches con letras que van disminuyendo su tamaño, un estante con sus cajones, un biombo de mimbre y un sillón de odontología conforman los vestigios del consultorio. Una silla de ruedas se halla arrumbada en el único baño, cuyo inodoro y pileta están rotos. De la canilla no sale agua, si saliera habría que demostrar su potabilidad, y los desagües están tapados como así también los de la cocina. En los primeros arreglos abunda el esfuerzo y escasea la previsión: por pintar una habitación noto más manchas sobre el parquet viejo que en los papeles de diarios colocados para evitarlo.

- Para mí, atrás, habría que tirar todo abajo y construir un tinglado nuevo –opina Rosa, una de las vocales titulares, quien es hija de un inmigrante polaco y nació en Ludueña, un barrio de la zona noroeste de Rosario, expandido en torno a la fábrica de maquinaria agrícola GEMA (Grandes Establecimientos Metalúrgicos Argentinos).

Cruzo el patio. Las ratas se esconden entre los pastizales cuando advierten la presencia de los visitantes. La madera denota el abandono de un galpón ubicado al fondo del terreno sometido a la lluvia inclemente, las tardes de verano y las mañanas de invierno. Alzo la vista y parece que las chapas del techo se me vienen encima. El granizo de fines de 2006 permite que hoy la luz el sol se incruste como una bola espejada de discoteca que detuvo su giro. El cartel de chapa oxidada con fondo despintado blanco y letras negras saluda con un “Bienvenidos” a un sitio que ya no es. Veo lámparas sin bombitas, mesas, escritorios, sillas, cables y hasta una cocina espolvoreadas por la desidia. Algo de musgo. Musgo en ladrillos apilados contra una pared: una obra inconclusa. Enfrente otros ladrillos renegridos y picados funcionan como las huellas de una parrilla.

Los tres pesos de cuota por grupo familiar invitan a pensar en conseguir otros ingresos para esa reconstrucción. Además, los vecinos cuentan que el terreno es propiedad del complejo Village (en su momento GEMA lo cedió, ya que había sido el comedor de sus obreros) y posee un valor afectivo más que monetario. Por eso realizaron las tratativas para que continúe en poder de la Vecinal y el traspaso definitivo condiciona los proyectos a futuro: talleres donde se dicten cursos para aprender un oficio y así sacar a los chicos de la calle. “Un espacio de contención social para quienes carecen de estudios”, describe la presidenta Marcela Díaz, una mujer robusta, de rulos, ojos grandes, docente de profesión y que bordea los 40 años.






Un viernes frío a última hora se reúne la Comisión Directiva de la Vecinal, que abarca el sector comprendido por la avenida Eva Perón vereda par, las vías del ferrocarril al este y norte y Solís vereda impar. Alberto, uno de los revisores de cuentas, al enterarse de por qué estoy ahí me comenta que a él también le gustan los medios, la radio más precisamente. Es un albañil de profesión y locutor de vocación, que supo tener un programa en radio Uruguay los domingos a la hora de la siesta, donde pasaba tango, folclore, melódicos y hasta música árabe, charlaba con los oyentes al aire y efectuaba entrevistas. Los ojos verdosos se le iluminan detrás de los lentes cuando rememora que un día pudo entrevistar al Chaqueño Palavecino.

- Fui al hotel céntrico donde se hospedaba. Lo veo en el lobby yéndose a su habitación y cuando quiero acercarme, uno de los botones me comunica la orden de que el Chaqueño no hablaba con nadie. Pero él seguramente escuchó y le indicó que me dejara pasar. Le hice la nota, la emití en la radio y la conservo en mi casa -afirma quien además es el presidente del club Tucumán, un verborrágico hombre sesentón, canoso, de bigotes y las marcas de la vida en la cara angosta.

La reunión arranca con atraso. Ocho mujeres y tres varones escuchan los 421 pesos de ganancia al 23 de julio que anuncia la tesorera. Hay aplausos.

Pero, ¿cómo llegó esa comisión a reunirse allí? “Había que encontrarle una solución a los continuos robos”, explica Marcela. Los vecinos se autoconvocaron y aprovechando el desmembramiento de la Vecinal anterior una década atrás, con la personería jurídica vigente, decidieron reimpulsarla con la mente puesta en mejorar la calidad de vida del barrio. Sin embargo, el camino distó de ser un lecho de rosas porque los ocho meses previos a las elecciones se vivieron con reiterados cónclaves y a pura lucha contra la viveza criolla. En principio se presentaban dos listas pero una de ellas fue impugnada por la Junta Electoral a causa de irregularidades tales como datos incompletos de algunos integrantes y otros domiciliados fuera del radio. “Política”, me argumentan escuetamente. Por eso no se necesitó una votación. La actual CD (12 titulares, 6 suplentes y 3 revisores de cuentas) asumió la tarde del sábado 24 de mayo por espacio de dos años con poses para las fotos y video incluidos. El reconocimiento oficial llegó el 14 de julio, con la firma de la doctora Analía Carrió, de la Dirección General de Vecinales.

- Otro obstáculo de ese periodo fue lograr la adhesión de los reticentes vecinos. Muchos de ellos no comprendían para qué sirve una Vecinal si ya tienen cobertura médica y venían gestionando ante la Municipalidad diversos trámites y reclamos -prosigue Marcela.

Pero la desconfianza fue trocando en aceptación. El interés se multiplicó, ya que ahora comunican sus inquietudes, necesidades y ofrecen sus conocimientos para asesoría jurídica en jubilaciones, pensiones, moratorias y reajustes, odontología, psicología, podología, manicura, peluquería, fonoaudiología y apoyo escolar para alumnos primarios y en inglés.

- No hay balance cero, todavía. El contador brilla por su ausencia – advierte la presidenta, quien se disculpó por la demora debido a su trabajo con un alumno particular.
- Hay que tomar una decisión: seguimos esperándolo o llamamos a otro. Se tiene que comprometer – aporta Rosa, ubicada cerca de la puerta que despintó el fin de semana anterior.

La suma de los ringtones de los celulares se convierte en una molestia, en un desvío del hilo de la reunión. Aunque no todos hablan. El hijo de la presidenta, de 11 años, tal vez sobreestimulado, toca todo, se para, se sienta, pregunta, siempre con una sonrisa pícara. No puede evitar la hiperactividad y su conducta tiene un por qué.
- Fernando es mi hijo del corazón y viene de estar en la calle. Es una historia bastante fuerte. Por eso hago esto pensando en su futuro. Quiero marcarle un camino para que, cuando nosotros (su marido y ella) ya no estemos, sepa valerse por sí mismo. Que vea que hay posibilidades de conseguir lo que él se proponga, pero siempre por el camino del bien.

La Vecinal organiza una fiesta por el Día del Niño el 10 de agosto. Los integrantes, ronda de mate mediante, tardan en ponerse de acuerdo con el horario.

- La fiesta no debe durar mucho ya que hay que atender a los chicos. Si hacemos una comida, hay que servirles y suben los costos –acota la tesorera Noemí Romero.

Otros ofrecen acercar a grupos de música, realizar juegos con sus respectivos premios y repartir golosinas, cotillón y chocolate caliente. De 10 a 13. Definen un desayuno y que luego los chicos almuercen en sus casas. Para el final se anuncian reuniones con instituciones, empresarios y otras vecinales.

Me voy pensando en que la voluntad de hacer cosas por el barrio se palpa. Lentamente se pueden ir aunando criterios, puliendo algunas responsabilidades y sumando adhesiones. El tiempo dirá si la reactivación es duradera o pasajera. Por lo pronto, se recuperó un espacio social para Ludueña.