domingo, 7 de agosto de 2011

Central ganó pero no convenció

B Nacional – 1ª fecha. Con goles de Castillejos y Ricardo Gómez, el equipo de Pizzi superó 2 a 1 a Defensa y Justicia.

Central dio el primer paso de un largo recorrido y consiguió en Florencio Varela lo que fue a buscar: los tres puntos. Pero el 2-1 ante Defensa y Justicia dejó sensaciones contrapuestas, claroscuros, vaivenes en su rendimiento que no terminaron de satisfacer. Porque exhibió fortalezas y debilidades en todas sus líneas, concentración y desconcentración, seguridad y dudas, actividad y pasividad, continuidad y discontinuidad en su juego. Luces y sombras, al cabo.

En su debut como entrenador de Central, Juan Antonio Pizzi plantó un equipo corto, con un dibujo táctico 1-4-2-3-1, parado para contraatacar. Le entregó la iniciativa a su oponente y aplicó un juego directo hacia los costados, para culminar la jugada por adentro. Defensa y Justicia aceptó el balón pero no llegó a dominar ampliamente el desarrollo debido a las faltas cometidas por los jugadores canallas aunque tampoco se quedó atrás en la fricción.

Las dimensiones reducidas del campo invitaron a los ejecutantes de tiros libres a lanzar sus remates a la altura del punto del penal. Así, Lequi cabeceó dos veces apenas afuera y a los 17 minutos Rearte habilitó a Píriz Alves, quien puso el 1-0 a favor del Halcón. En esa acción, la defensa dejó sin marcas al uruguayo y vio cómo convertía de derecha.

Si bien continuaron los roces, las imprecisiones y los pelotazos hacia delante en procura de tomar el rebote, Central pareció tener más dificultades que su rival en ese contexto. Sus volantes externos (Lombardi y Ricardo Gómez) fueron híbridos al generar poco peligro enfrente y al retroceder mal. Galvaliz tuvo escasa participación tal vez por los nervios del debut y Castillejos quedó aislado. Entonces Mozzo, desprotegido, golpeó. El ex Peñarol además agarró a Leandro Fernández pero Toia no sancionó el penal. Enseguida el juez acertó al considerar casual una mano de Goicochea. A través de la pelota detenida, un nuevo cabezazo de Lequi rozó el travesaño de Perafán y un córner muy cerrado de Rearte exigió en el segundo palo a Gómez, quien salvó in extremis. El juego aéreo en contra le generó varios dolores de cabeza a Central, que se fue al descanso en desventaja dejando una mala imagen.

Para el segundo periodo, Pizzi mandó a Zarif al mediocampo y a Lombardi como enganche formando un 1-3-4-2-1 con la idea de buscar la igualdad. Al minuto, el amonestado Mozzo le cometió una falta a Leandro Fernández que merecía una segunda amarilla, pero Toia la obvió. Y así el uruguayo pudo participar del empate a los 6 minutos: recibió un centro de Ricky Gómez, peleó y ganó frente a Píriz Alves y abrió para Castillejos, quien definió de zurda. Entonces, los espacios aparecieron, principalmente gracias al ingreso de Antonio Medina (muy preciso en velocidad) por el inexpresivo Galvaliz. Central se mostró más ofensivo con dos delanteros netos, más firme en la recuperación porque Mozzo y Rivarola elevaron su nivel, con mayor predisposición para asociarse y cometió menos faltas que en el primer tiempo. Dominó el desarrollo de manera más acentuada que el Halcón cuando tuvo su momento, Lequi y Talamonti sacaron a relucir su oficio y Broun fue un espectador. Entre Castillejos, Medina y Lombardi, quien remató afuera, construyeron una interesante jugada colectiva. A los 23 minutos, Bustamante desperdició una pelota detenida a favor de Defensa y Justicia y Central armó un contraataque ejemplar entre Medina, Carrizo y Gómez, quien lo empezó y lo terminó poniendo el 2-1.

De ahí en adelante, el Canalla le bajó la persiana al partido, Zarif retornó a la última línea, Costa reemplazó al golpeado Gómez, regresó el esquema 1-4-2-3-1 inicial y tocó sin apuros. Castillejos pudo aumentar pero Perafán le desvió el derechazo. Pizzi demostró que no se ata a un solo dibujo táctico y las arengas del entretiempo le dieron resultado. Central se llevó la victoria jugando de menor a mayor. Arrancó el torneo derecho en el resultado pero su juego entregó dos caras. Deberá mejorar mucho a nivel grupal si quiere ascender pero tiene el crédito abierto.

DEF. Y JUSTICIA: 1 Perafán; Velázquez, Fayart, Goux, Goicochea (ST 35’ Benítez); Ricci, Jerez, Díaz; Rearte (ST 22’ Bustamante); L. Fernández (ST 26’ Lucero) y Píriz Alves. DT: R. Rodríguez.

CENTRAL: 2 Broun; Zarif, Talamonti, Lequi, Delgado; Mozzo, Rivarola; Lombardi (ST 21’ Carrizo), Galvaliz (ST 9’ Medina), R. Gómez (ST 32’ Costa); Castillejos. DT: Pizzi.

CANCHA: Def. y Justicia.
ÁRBITRO: Alejandro Toia.
GOLES: PT 17’ Píriz Alves (1-0), ST 6’ Castillejos (1-1) y 23’ R. Gómez (1-2).
AMONESTADOS: Velázquez, Fayart, Rearte, Píriz Alves, Zarif, Lequi y Mozzo.

jueves, 4 de agosto de 2011

Efemérides deportivas del 4 de agosto

1905: Se fundó Estudiantes de La Plata.

1936: El atleta estadounidense Jesse Owens ganó la medalla de oro en salto en largo (8,06 metros; récord mundial) en los Juegos Olímpicos de Berlín.

1941: Nació Aníbal Tarabini, delantero campeón con Independiente 67 y 70 e integrante de la Selección en el Mundial 66. Padre de la tenista Patricia. Falleció en 1997.

1947: Nació el uruguayo Ildo Maneiro, mediocampista ofensivo de Nacional donde ganó la Copa Libertadores e Intercontinental 71 y de su selección en el Mundial 70.

1948: En los Juegos Olímpicos de Londres, la atleta Noemí Simonetto logró la medalla de plata en salto en largo al registrar una marca de 5,60 metros.

1951: Nació el mexicano José Luis Trejo, subcampeón de la Copa Libertadores en 2001 como director técnico del Cruz Azul.

1957: Juan Manuel Fangio alcanzó su quinto título mundial de Fórmula 1 al adjudicarse el Gran Premio de Alemania en Nürburgring.

1963: Luis Artime marcó cuatro tantos para el triunfo de River 5 a 0 ante Argentinos como visitante.

1966: Nació Gustavo Maciel, defensor de Huracán y Banfield, entre otros.

1967: Racing se clasificó finalista del Metropolitano. Le ganó 2 a 0 a Independiente con goles de Raffo.

1968: San Lorenzo se coronó campeón del Metropolitano. En la cancha de River, venció 2 a 1 a Estudiantes con goles de Veglio y Fischer y el descuento de Verón. Fue el primer campeón invicto: consiguió 16 triunfos y 8 empates.

1968: El estadounidense Dan Gurney utilizó el primer casco cerrado en la Fórmula 1. Fue en el Gran Premio de Alemania en Nürburgring ganado por Jackie Stewart.

1969: Nació Diego Latorre, mediocampista ofensivo y delantero campeón con Boca y la Selección en la Copa América 91 y de fugaz paso por Rosario Central.

1973: Nació el arquero brasileño Marcos, campeón de América con Palmeiras y del mundo con el Scratch.

1974: Nació Cristian “Kily” González, volante de Central, Boca, Valencia y la Selección.

1974: Miguel Ángel “Pepé” Santoro atajó por última vez en Primera: Independiente 2 - Racing 0.

1976: Boca derrotó 2 a 0 a Unión en el Monumental (tantos de Benítez y Veglio) y se consagró campeón del Metropolitano.

1980: Falleció Vicente De la Mata, figura de Central Córdoba, Independiente y la Selección argentina.

1980: Nació el colombiano Elkin Soto, campeón de América en 2004 con el Once Caldas.

1981: Nació Luciano Pocrnjic, exarquero de Newell’s y San Martín de San Juan.

1985: Se emitió por ATC el primer programa de Fútbol de Primera. El conductor fue Enrique Macaya Márquez.

1985: Nació el ecuatoriano Antonio Valencia, mediocampista del Manchester United y su selección.

1990: Murió Ettore Maserati, uno de los fundadores de la escudería de Fórmula 1 en la que Fangio fue campeón en 1953 y 57.

1991: Guillermo Pérez Roldán se quedó con el título del torneo de San Marino tras imponerse al francés Frederic Fontang por 6-3 y 6-1.

1995: Rubén Capria jugó por primera vez en Racing, que venció 2 a 0 a Argentinos.

1995: Argentina debutó en el Mundial Sub-17 de Ecuador. Con goles de Gatti y dos de La Paglia, superó 3 a 0 a Portugal.

1996: Falleció el ex volante ofensivo de Ferro Héctor Arregui.

1996: Se cerraron los Juegos Olímpicos de Atlanta.

1998: Argentina se metió entre los ocho mejores del Mundial de básquetbol de Atenas tras vencer 86 a 76 a Brasil.

1999: Juegos Panamericanos de Winnipeg. La selección femenina de hockey sobre césped batió 5 a 2 a Estados Unidos y ganó la medalla de oro. Los varones perdieron 1 a 0 ante Canadá y se quedaron con la de plata. José Meolans obtuvo la medalla de plata en los 100 metros libres de natación con un tiempo de 49s 94 (récord argentino). En las semifinales de tenis, David Nalbandian (de 17 años) perdió ante el estadounidense Cecil Mamit por 6-3 y 6-1 y Mariana Díaz Oliva cayó ante la estadounidense Tara Snyder por 6-2 y 6-2, quedándose ambos con el bronce.

2002: En Toronto, Guillermo Cañas derrotó a Andy Roddick por 6-4 y 7-5 y fue el primer tenista argentino que conquistó un título de Masters Series.

2002: Luis González disputó su primer partido en River, que le ganó 1 a 0 a Vélez.

2003: Murió Ricardo Ramaciotti, ex volante de Newell's, River y Argentinos.

2006: Reinaldo Merlo comenzó su segundo ciclo como técnico de Racing con la victoria 2 a 0 ante Nueva Chicago (regresaba a Primera) en el Cilindro. Facundo Sava, autor de los dos tantos de penal, y Gonzalo Bergessio actuaron por primera vez en la Academia.

2008: Falleció Sergio Silvano Maciel, delantero entre otros clubes de Armenio, quien le convirtió el último gol a Hugo Gatti en la Bombonera.

2012: Maximiliano Rodríguez retornó a Newell's en la igualdad 0 a 0 con Independiente en el Parque Independencia.

2012: Guillermo Barros Schelotto debutó como entrenador: Colón 1 - Lanús 0.

2012: En los Juegos Olímpicos de Londres, el nadador estadounidense Michael Phelps alcanzó su 18ª medalla dorada. Fue en el relevo 4 x 100 metros medley y se retiró.

2013: Juan Martín del Potro conquistó el Abierto de Washington tras imponerse 3-6, 6-1 y 6-2 al estadounidense John Isner.

2013: Central volvió a jugar en Primera: superó 2 a 0 a Quilmes en el Gigante de Arroyito. Jonathan Schulze, Nery Domínguez y Antonio Medina tuvieron su estreno en la categoría, mientras que Carlos Luna (con dos goles), Alejandro Donatti, Franco Niell y Sebastián Abreu disputaron su primer encuentro en el Canalla.

2014: Murió Rodolfo Motta, exjugador y entrenador de larga trayectoria, identificado con Nueva Chicago.

lunes, 18 de julio de 2011

Las razones de otra frustración argentina

En el día del 61 aniversario del Maracanazo, Uruguay sumó otro halago a su historia. En los cuartos de final de la Copa América, eliminó por penales a Argentina y la dejó sumergida en un mar de dudas. La principal es ¿por qué se quedó afuera? Pese a que los penales otra vez (como en la Copa América 2004 y en el Mundial 2006) detuvieron en Santa Fe el andar de la Selección, las razones futbolísticas actuales son más tangibles, más palpables que una mala racha o una noche aciaga.

En principio, el insuficiente tiempo de trabajo conspiró contra la puesta a punto de la ideología pregonada por el entrenador Sergio Batista (elegido en una decisión polémica por Julio Grondona). En pocos entrenamientos, le fue difícil presentar un equipo respetuoso de la pelota, ambicioso, ofensivo y con espíritu ganador, inspirado en el Barcelona de Pep Guardiola. Le resultó complicado darle un sentido colectivo bien aceitado a las características individuales de cada elemento más las funciones específicas a desplegar en el campo. Encima, el hecho de medirse con la vara (alta) del mejor equipo ¿de la historia? le generó una presión más.

Cronológicamente, el mal armado del plantel de 23 futbolistas evidenció una superpoblación de mediocampistas centrales y centrodelanteros y una escasez de marcadores de punta, mediocampistas externos y punteros. Extrañó esa decisión porque durante su ciclo Batista probó con Pillud, Monzón, Ariel Rojas y Ansaldi para el primer caso de escasez, Enzo Pérez, Chávez, Belluschi y Valeri para el segundo y Juan Manuel Martínez, Mouche, Hauche y Sperduti para el tercero. Entonces, este desbalance condicionó el armado del 11 titular para cada encuentro, donde algunos jugadores ocuparon puestos infrecuentes. Por ejemplo, Tévez y Agüero se corrieron a los extremos, Zanetti actuó por la izquierda cuando en el Inter es doble cinco con Cambiasso, quien a su vez se movió como diez, y Banega trabajó por la derecha. Mientras que Gabriel Milito y Gago, de mucha participación en la Copa, fueron suplentes en sus equipos durante la temporada 2010-11.

La saludable actitud argentina de protagonizar los encuentros de su Copa América sacó a la superficie el primer error: la transición ataque-defensa; es decir, cuando perdía la posesión del balón. La presencia de tres delanteros más dos volantes dúctiles para el traslado no garantizaron un correcto retroceso, no cruzaron a tiempo la línea de la pelota para conformar un equipo corto, ni tuvieron oficio para contrarrestar el juego contrario, excepto ante Costa Rica. Por lo tanto, la soledad de Mascherano, quien disputó su peor torneo en la Mayor, hizo recordar el Mundial de Sudáfrica a la hora de quitar. Así, la defensa quedó expuesta, desnuda: cedió demasiados espacios, ofreció una frágil resistencia en el mano a mano, debió cortar con faltas innecesarias y obligó a alguna que otra intervención providencial de Romero.

Otra clave de la eliminación de la Selección radicó en la falta de intérpretes adecuados para ejecutar y defender acciones con pelota detenida. Desaprovechó las infracciones sobre Messi, Di María y compañía y careció de especialistas en el juego aéreo para tomar al uruguayo Lugano. Tampoco en los momentos adversos, cuando el desarrollo entraba en un terreno psicológico y de roces o silbidos del público, hubo rebeldía. Menos que menos mostró un plan B para desentrañar los planteos táctico-estratégicos mezquinos del oponente de turno.

Como un mal que viene de arrastre, no sólo del fútbol sino de la sociedad argentina, primó el individualismo, el yo antes que el nosotros. Las figuras no conformaron el equipo, no se asociaron, no se cohesionaron, no se conectaron como el fútbol de hoy lo exige. Cuerpo técnico, jugadores, dirigentes e hinchas no se unieron. Y se sabe que el todo es más que la suma de las partes.

miércoles, 6 de octubre de 2010

Las marcas del cuerpo cicatrizan

“Este cuerpo es mío. No se hiere, no se viola, no se mata”. “Las marcas del cuerpo cicatrizan. Las que no se ven, dependen de nosotros”. Estas frases podrán leerse próximamente en las tarjetas de colectivos por iniciativa de Viviros, una ONG dedicada a la asistencia a víctimas de violación. La misma ofrece asesoramiento con respecto a la prestación de servicios médicos y psicológicos inmediatos, realización de denuncias policiales y trámites judiciales, protección y defensa gratuita a toda persona que haya sido abusada sexualmente y/o violada y a su entorno familiar. A su vez, se encarga de ayudar a la interacción familiar y social entre los hijos, pareja, trabajo, escuela, comunidad, a la prevención y desenvolvimiento ante el maltrato que podrían experimentar por parte de otras personas. Todo, con la premisa de superar un escenario de violencia, poder y, en ocasiones, impunidad.

Constituida en marzo de 2005 por vecinos de Ludueña y otros barrios, Viviros (Víctimas Violación Rosario) obtuvo varios testimonios de las víctimas, quienes coincidieron en la transformación sufrida en sus vidas ya que les quitó la alegría de vivir, los planes para el futuro familiar y la confianza en las autoridades que debían protegerlas. Los valores positivos, según cuentan, fueron reemplazados por resentimiento, dolor y miedo constantes, a causa de que, a veces, el agresor era un vecino del barrio al que veían en la calle, si el caso quedaba impune. De esta forma, las víctimas perdieron su libertad en los minutos que duró el ataque y en los días posteriores, por lo cual debieron recibir un tratamiento psicológico costeado de sus bolsillos. También padecieron sensaciones de soledad y desamparo ante la injusticia, porque en algunas ocasiones cada víctima o familia (mayormente mujeres y niños de pocos recursos) se vio obligada a investigar el caso por su cuenta ya que la justicia oficial hacía más hincapié en el victimario. Entonces se reiteraron una y otra vez los detalles morbosos de lo sucedido, ya sea a los policías, médicos, psicólogos, abogados o fiscales. En los días, meses o años posteriores al hecho, algunas pasaron por insomnio, pesadillas, fobias, ataques de pánico, depresión y somatización: stress post traumático, según la denominación de los psicólogos.


Como algunas víctimas y parientes decidieron “olvidarse” del tema, en Viviros creen que la impunidad crecerá y por ende las denuncias son importantes para evitar la generación de nuevos delincuentes. Pese al porcentaje menor de condenas, en casos de resolución desfavorable de un juicio, es posible recurrir a organizaciones internacionales de protección a las víctimas de abusos sexuales.

La ONG dio a conocer sus actividades y concientización de la problemática a las autoridades locales y provinciales mediante gestiones en la Gobernación ante funcionarios de salud, diputados y senadores. Actualmente, integra el Consejo Asesor de la Comisión de DD. HH del Concejo Deliberante de Rosario, con una publicación en la revista del mismo y participación en distintos Foros. También se vinculó con la Comisaría de la Mujer, donde recibió asesoramiento de parte de Mariel Arévalo y Jorgelina Llopard, oficiales del Centro de Atención a las Víctimas de Delitos Sexuales. En tanto, en el Centro de Atención a las Víctimas y protección al testigo bajo la responsabilidad de la doctora Shirley Re dan asesoramiento y acompañamiento.

Por otra parte, informa que la víctima o familiar tiene derecho a convertirse en querellante particular, que le permite a aportar pruebas, llevar testigos, recurrir a la fiscalía y seguir el curso de la investigación desde el comienzo hasta la elevación a juicio.

Viviros, como asociación civil sin fines de lucro, continuó recopilando información y haciendo capacitaciones relacionadas con temas de violencia. A su vez, difundió sus tareas a través de los medios de comunicación y el ámbito académico donde alumnos de distintas facultades tomaron la temática como objeto de estudio. Este blog se suma a las notas publicadas en los diarios de la ciudad y a las entrevistas realizadas por los canales de televisión abiertos y de cable y radios de AM y FM.

La ONG acuerda en que si bien una violación es una situación traumática, se puede dejarla atrás: con atención adecuada de parte de profesionales especializados, el respaldo de la familia y amigos y deseos de superación hacia una vida normal.

Correo electrónico: viviros@arnet.com.ar

Ante una violación:

• No cambies tu ropa ni te higienices para no borrar evidencias.
• Concurrí inmediatamente a un hospital público. Tu atención será gratuita.
• Allí podrán prevenir un embarazo, HIV (sida), hepatitis, enfermedades venéreas y te asistirá una psicóloga especializada.
• Si esto ocurre antes de las 24 horas favorece tu mañana, el tiempo transcurrido juega en tu contra.
• Rompé el silencio, no te aísles, no te excluyas, ni trates de soportarlo sola.
• Recordá que estas complicaciones agravan aún más tu drama.
• Hacé la denuncia en la Comisaría de la Mujer.
• La prioridad número 1 es tu salud física y mental.
• Confiá en vos misma. No te avergüences.
• No permitas que te culpen, vos no sos responsable. Sos una víctima.
• Expresar la rabia permite estabilizar el proceso de curación. Es una opción poderosa y afirmadora de la vida.
• Tené presente que sos una persona normal y tenés derecho a sentirte en paz.
• Entre todos podemos revertir esta situación injusta. La comunidad toda debe modificar sus conceptos y romper los mitos. El Estado, a través de sus instituciones, está obligado a propiciarlo.
• Con ayuda adecuada y a tiempo se puede salir.

Derechos de la mujer víctima de delitos sexuales

• Ser tratada con dignidad, privacidad y respeto durante cualquier entrevista con fines médicos, legales y emocionales.
• Ser informada acerca de los procedimientos legales.
• Ser informada de los servicios disponibles para atender sus necesidades.
• Recibir servicios de orientación gratuitos para ella y sus familiares por personal calificado.
• Ser atendida en cualquier caso sexual independientemente de si ocurre o no penetración vaginal.
• Recibir servicios que incluyan:
-Examen y tratamiento para prevención de enfermedades venéreas, HIV/sida, hepatitis, etc.
-Examen y tratamiento de prevención de embarazo.
-Examen y tratamiento de trauma físico y emocional.
-Recopilación de evidencias médico-legal.

Centros de atención

Comisaría de la Mujer. Centro de atención a las víctimas de delitos sexuales y violencia familiar. Italia 2153 planta alta. Rosario. 472-8523. Las 24 horas.
Área de la Mujer. Secretaría de promoción social, Municipalidad de Rosario. Santa Fe 638, primer piso. 480-2444 Int. 105/118
Teléfono verde. Línea gratuita 0800-444 0420 y 0800-480 2446. Lunes a viernes de 8 a 19 horas.
Defensoría del pueblo. Centro de asistencia a la víctima y al testigo del delito. Pasaje Álvarez 1516 (Córdoba y Paraguay). 472-1112/3. Lunes a viernes de 8.30 a 19 horas.
Centro de asistencia judicial (CAJ). Moreno 1763. 472-8162 0800-555 8632. Lunes a viernes de 9 a 15.